skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ▼ 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ▼ noviembre (15)
      • UN AÑO MÁS RAULITO!!!
      • HABLANDO DE INCLUSIÓN
      • LA HERRAMIENTA PELIGROSA DE ESTE NUEVO MUNDO
      • DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
      • Hermanos: la ventaja de crecer juntos
      • LOS NIÑOS HABLAN DE SUS DERECHOS
      • LA RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TODO UN TRABAJO PARA LO...
      • DERECHOS DEL NIÑO Y EXPLOTACIÓN INFANTIL
      • PORQUE SOMOS SUJETOS DE DERECHOS
      • BERRINCHES,CÓMO ACTUAR (3)
      • BERRINCHES, QUÉ HACER (2)
      • COMUNICACIÓN, ESCUCHAR Y SEGUIR INSTRUCCIONES
      • NUEVOS ESTUDIOS DERRIBAN EL MITO DEL HIJO ÚNICO
      • "ÉSTA ES MI VIDA" por Mirian Flórez Troncoso
      • ARTÍCULO; VIAJE AL LÍMITE DEL SILENCIO
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

COMUNICACIÓN, ESCUCHAR Y SEGUIR INSTRUCCIONES

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Estas sugerencias son muy básicas pero útiles, si bien fueron realizadas para niños con trastorno de atención e hiperactividad pueden ser utilizadas en todos los niños/as incluso con TGD o TEA
"La comunicación para que su hijo Escuche y Siga sus instrucciones"
por Sandra Rief
Adaptado de sus libros: El ADD / ADHD Lista, Cómo llegar y enseñar a los niños con ADD / ADHD, El libro de las listas de TDAH, Listo ... Inicio ... School .

"A nadie le gusta ser interrumpido cuando se absorbe en una actividad de su elección. Es especialmente difícil para un niño pequeño detener la actividad con el fin de hacer algo que no puede o quiere hacer (por ejemplo, "Ven a la mesa" o "Guarda tus juguetes"). A menudo es difícil de conseguir que su niño escuche cuando le hablan, y lo que se le pide. Los siguientes consejos y estrategias le ayudarán a su niño a escuchar y prestar atención:
• Obtener la atención de su hijo justo antes de dar instrucciones. Esto quiere decir cara a cara y el contacto visual directo. No espere que su niño preste atención cuando se le dan las direcciones desde toda la casa.
• Es posible que tenga que caminar y tocar a su hijo (con cuidado) para conseguir su atención y contacto con los ojos antes de dar una dirección.
• Si su hijo está muy centrado en un programa de televisión, puede que tenga que apagar el televisor antes de tratar de darle a su niño una instrucción u orden.
• Mantenga las instrucciones claras, breves y al grano.
• Los adultos tienden a hablar demasiado al dar instrucciones a los niños. Diga lo que tiene que hacer su hijo con tan pocas palabras como sea posible ("Por favor, ponte tus zapatos.")
• Dé sus direcciones siempre que sea posible, diciendo lo que usted quiere que su hijo haga,no, lo que no quiere que su hijo haga. Es mejor decir: "Siéntate en el sofá" en vez de "No saltes en el sofá" y "Camina por la casa" en lugar de "No corras en la casa."
• Una vez que logre la atención de su hijo y él trate de hacer, deje de hablar. Es que, los adultos tienen la tendencia a seguir hablando y no permitir al niño la oportunidad de cumplir.
• Otra estrategia es dar una dirección y hacer que su niño repita o reformule lo que él o ella tiene que hacer. (Esto comprueba la comprensión de su niño de la dirección.) Luego espere y vea, a ver si su hijo comienza a hacer lo que se le pide.
• Dar instrucciones que son afirmaciones y no preguntas.
• Los niños pequeños no pueden recordar más de dos o tres cosas a la vez. Muchos niños sólo puede seguir un paso de una dirección. Así que es necesario romper en pequeños pasos lo que usted quiere que su hijo haga para ir trabajándolo.
• Hacer las rutinas y horarios visuales para su hijo. Una técnica útil es hacer dibujos (o cortar las imágenes y el montaje o historia en secuencia) en una carta, cartón, agenda que se colocará en un lugar visible y cómodo para que su hijo pueda ver y alcanzar. El cuadro de imagen muestra la secuencia de la rutina de la mañana y actividades (o de rutina por la noche y actividades).
Por ejemplo, la sección superior del gráfico puede mostrar una imagen de la ropa (lo que indica que se vistiera). La segunda sección puede tener una imagen de un tazón de cereal de desayuno o varios alimentos (para mostrar el resultado de comer el desayuno). La tercera sección se puede mostrar la imagen de un cepillo para el cabello y cepillo de dientes (para indicar aseo). A medida que su hijo complete cada tarea, él o ella mueven con una pinza de ropa por la tabla para adjuntar junto a la imagen correspondiente por ejemplo.
• Alabe frecuentemente y de retroalimentación positiva cuando el niño sigue las instrucciones y / o está haciendo un buen intento para hacerlo. De gracias a su hijo por ser cooperativa/o.
• Asegúrese de tener siempre suficiente estructura y la asistencia para permitir a su hijo seguir adelante con la dirección dada, y recuerde: un paso a la vez.
• Los niños responden bien a hacer un juego de cualquier tarea o la tarea que usted quiere que hagan. Por ejemplo, establecer retos: "Vamos a ver si podemos poner los bloques en la canasta en el momento en que cuente hasta diez (o en el momento en esta canción termina)."
Si queremos que los niños desarrollen la habilidad de escuchar bien, tenemos que brindar la práctica y el modelo del sonido real como para ser un buen oyente. Ser capaz de escuchar (a los maestros, compañeros, etc) es una parte fundamental del aprendizaje escolar y una habilidad fundamental de la preparación. Usted puede brindar un buen modelo de conducta para su hijo haciendo lo siguiente:
• Sea paciente cuando su hijo tiene dificultades para expresarse. Déle a su niño la oportunidad de poner sus pensamientos en palabras. Trate de no terminar las frases de los niños por ellos en un intento de apurar lo que tienen que decir.
• Escuchar bien significa mostrar interés por establecer y mantener contacto visual, en respuesta a lo que alguien está diciendo, y ser un "oyente activo" (por ejemplo, haciendo preguntas para obtener más información, parafraseando lo que el orador dijo, o hacer comentarios relacionados con lo que dijo)".

Imagen: Google

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Aprendizajes, Comunicación, Habilidades básicas, Hiperactividad

5 comentarios:

María dijo...

Muy buenos consejos muchísimas gracias!!!!
Besos

10 de noviembre de 2010, 13:37  
Ana Maria dijo...

No creas Carmen que son tan basicos.Parecen fáciles pero en su momento cuesta cuesta cumplir. Saludos

11 de noviembre de 2010, 5:51  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Estos consejos ayudan a las habilidades básicas,repertorios que son la base para adquirir más conductas.Cariños María. Carmen

11 de noviembre de 2010, 6:59  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Ana Maria, como decía recién se les llama básicos porque son la base, así como son prerequisitos para poder adquirir mayores habilidades y cada vez más complejas. Cariños, Carmen

11 de noviembre de 2010, 7:03  
Cristina dijo...

Muy buenas estrategias,me van a servir tanto con Natalia como con Santi...y si me apuras,hast acon mi marido,a veces,ja,ja..un besote¡

27 de marzo de 2011, 5:23  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)