skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ▼ 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ▼ marzo (6)
      • 2 DE ABRIL- DIA INTERNACIONAL DEL AUTISMO
      • ENFRENTAR LA REALIDAD, QUE GRAN DESAFIO! (4)
      • TRANSFERENCIA Y GENERALIZACION DE HABILIDADES
      • MAS DESAFIOS "LOS CAMBIOS" (3)
      • MOVIDOS POR LA FUERZA DEL AMOR
      • CHILE, ESTAMOS CONTIGO!!
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

MAS DESAFIOS "LOS CAMBIOS" (3)

miércoles, 10 de marzo de 2010


"Continuar con el crecimiento personal, vivenciar el darse cuenta para que están en PDP, reconocer el proceso, enfrentar los desafíos, atreverse a cambiar e iniciar la generalización y transferencia a través de las habilidades socioemocionales y actitudinales para empezar a proyectarse a futuro".
Esto resume parte del proceso por el que han pasado y pasarán los jóvenes y adultos en el Programa de Desarrollo Psicosocial.
El reconocer sus potencialidades, sus miedos limitantes, su temor a los cambios, reconocer la vida como cambio permanente que trae gratificaciones personales, reconocerse diferente, que estan cambiando,han cambiado, crecido y madurado.
El cambio en si mismo es la base de nuestra continuidad como personas y nuestros jóvenes lograron darse cuenta que para continuar e ir hacia delante hay que cambiar con todo lo que esto conlleve.
Uno de los desafíos más difíciles con que nos encontramos durante el proceso de trabajo fue en relación a "las habilidades sociales que los participantes traían consigo al ingresar al programa". Estas, fueron y aun son necesarias trabajar en el marco de las relaciones interpersonales, practicando y experimentando el modo en que esas relaciones pueden contribuir a ese crecimiento, desarrollo o cambio con nuevos enfoques, todo un reto y mucho más interesante.
El desarrollar habilidades equivale a desarrollar relaciones interpersonales, si pensamos en las relaciones que ayudan a crecer y a evolucionar como personas viendo de que manera esas relaciones pueden prestarse a ese crecimiento, desarrollo o cambio.
Al analizar las habilidades que intervienen en procesos tan complejos como los de las relaciones interpersonales surgen dudas y cuestionamientos.
"Estarán los participantes dispuestos a cambiar y a crecer o preferirán seguir en el mismo seguro esquema vivencial como hasta ahora?" "Será posible trabajar y obtener apoyo de las demás personas allegadas e involucradas ?"
El apoyo en el proceso de cambio es necesario para reforzar las estructuras de carácter organizativo al trabajar con la familia, personas, entorno y otras variables espontáneas.
Este proceso cuesta debido a que implica riesgos o beneficios y exigen el apoyo de los demás.
Los cambios de una persona ineludiblemente resultan en cambios en la vida de otras personas. Pueden y van a aparecer obstáculos que una vez identificados y reconocidos, deberíamos hacernos todos y todas otras preguntas.
"Aun estamos dispuestos a correr los riesgos y tratar de superarlos?", "Qué habilidades necesitamos para cambiar junto con los jóvenes y adultos?"
Este proceso es bidirecccional y se basa en el beneficio mutuo, nuestra meta y objetivos en PDP es reforzar las diversas capacidades y habilidades sociales de las personas para que trabajen juntos en términos de igualdad en sus respectivas familias y comunidad e incrementar las ocasiones en que los jóvenes y adultos desde la diversidad puedan tomar sus propias decisiones y manejar sus vidas inter e independientemente.
La reflexión que nos hacemos a diario es "¿Cual es el camino que facilite a cada participante en particular la posibilidad de responder de acuerdo a la singularidad de su situación y contexto personal ?"
Nuestra respuesta desde el PDP es trabajar en las capacidades para extraer aprendizajes valiosos de las experiencias vitales y mas criticas de su vida, animarles para expresar su sentir, decidir y elegir lo que quieren vivir, guiarles para construir y saber que no tiene que decir si, sin comprender. Trabajamos a favor del pensamiento independiente haciéndolos mas concientes de si mismos, dandose cuenta de lo que les pasa y les conviene, aprendiendo a pensar y reflexionar, actuando acorde a su criterios formados desde el programa.
El cambio presupone un gran esfuerzo personal por parte de los participantes quienes deben escuchar, procesar y codificar información, conceptualizar, abstraer, generalizar y transferir además de comunicar, argumentar, dar cabida a las demás opiniones y enfrentar a la familia y demás agentes sociales. Les cuesta pero es posible y hemos constatado que pueden llegar a niveles no pensados.
El nivel de cohesión del grupo les permite la reflexión, la construcción activa y conforme van surgiendo los cambios, evolucionan con las situaciones planteadas a diario, en un constante proceso evaluador y de observación diaria.
Con el establecimiento de vínculos se afianza la construcción de la personalidad, las emociones surgen a modo de interacción y acción para orientar a cada participante en su gran desafío "el desarrollo socio afectivo".
Otro desafío no menor siempre será para todas y todos trasladarnos al entorno social trascendiendo nuestro espacio, esto tarda mas y llegará como un proceso luego de un largo entrenamiento en gestión emocional, manejo y enfrentamiento de conflictos, discriminación y conocimiento de aprendizajes, implementación y además la constatación de que estos progresos aportan un grado de satisfacción compartida por los mism@s a lo largo de su experiencia.
Contribuye mucho al proceso que vean este espacio de encuentro y comunicación como un lugar para poder crecer y construir relaciones positivas y de confianza con las personas en nuestro entorno de trabajo que trasladarán con el tiempo al ámbito familiar o social.
Uno de los aspectos trabajados a diario en las dinámicas, en los trabajos, en las tutorías individuales o momentos de esparcimiento ha sido la estimulación de la confianza en uno mismo. Han echo un gran esfuerzo para cambiar el concepto que tenían de si mismos, y comenzar a sentirse adultos, apoyados en sus capacidades, orientados hacia temas o actividades más propias con excelentes resultados. Recordemos que hablamos de personas con diversidad funcional intelectual y que perciben su dificultad a través de nuestros ojos.
El trabajo fue llevándolos a tener oportunidades de estar y trabajar solos, cada cual en temas o proyectos diferentes, adquiriendo mayor autogestión, responsabilidad y la observación de la consecuente relación entre sus acciones y resultados.
El reconocimiento del esfuerzo, el conseguir y pasar por riesgos siempre dentro de un mínimo de seguridad experimentando nuevas vivencias y logros aumentó la auto confianza.
El enfrentamiento de las situaciones difíciles o experiencias pasadas no resueltas, trabajando el estado de ánimo y criterio real de la situación, fue llevándolos a ver las cosas de otra manera pudiendo expresarlas y asumirlas como son.
Las habilidades para tomar decisiones y afirmación básica, el derecho a negarse sin por eso temer el rechazo o pérdida de sus amigos es un aspecto hasta hoy muy trabajado, el ansia de gustar a los demás hizo que no tengan suficiente confianza en si mismos como para decir no y esto puede quedar instalado y afectarles en situaciones futuras. El establecimiento de limites propios y ajenos, conocer lo que les gusta y lo que no, lo que son capaces de dar y recibir y por útimo lo que pueden brindarles las otras personas y sus familias, relaciones basadas en derechos mutuos
La capacidad de desarrollar opiniones propias sobre la dirección de su vida y el hacerse cargo de si mism@s es y será un gran logro. No situamos a la independencia como valor supremo sino el seguir unidos a los demás en un punto intermedio dentro de un marco de respeto e interdependencia familiar, una situación más acorde a la naturaleza de individuos sociales y con necesidades como parte de su realidad.
También fue parte de todo un proceso extenso y nada fácil el cómo empezaron a comprender los sentimientos, distinguirlos y poderlos expresar o describir sin temores e inseguridades, como el que tenían de herir a los demás.
Esta permanente clarificación de los valores es un proceso que durará por siempre. Motivarlos a confiar en uno mismo, favoreciendo su autoestima les dará marco para tomar decisiones, enfrentar dolores, frustraciones, problemas difíciles y la adversidad. Consideramos esto esencial para el manejo social integrado a que están habituados (con algunas limitaciones), centrados en personas, lugares y actividades rutinarias y estereotipadas.
Se trabajó también como trasmitir respeto, afecto y amabilidad, comprensión, educación y tolerancia esenciales para favorecer el autorespeto y el de los demás.
El trabajo de la autoestima es esencial por que los motiva, da entusiasmo a sus logros que ven y vemos a diario, reconocemos su importancia para el crecimiento personal, su integración e inclusión diaria o futura.

Quedan pendientes grandes desafíos como:
"enfrentarse a la realidad y darse cuenta que pueden ser discriminados así como el criterio de la problemática particular de cada uno, a tratar en conjunto con los padres."
Además "contribuir a que la familia y el joven o adulto asuman su rol proactivo frente a su desarrollo personal" partiendo de su integración o inclusión en las relaciones de apoyo psicológicas y sociales. Y desde luego "seguir fomentando este proceso camino a los cambios." No es fácil acompañar esta experimentación de emociones, deseos y necesidades de los jóvenes o adultos, exigen esfuerzo y compromiso.
Estas son sus necesidades psicosociales las cuales seguiremos trabajando para lograr un equilibrio. Nos referimos básicamente a las necesidades de seguridad, auto suficiencia, auto conocimiento, auto gobierno, autonomía, deseo de se respetado, aceptado o querido por uno mism@ y los demás.
La consolidación de todo este proceso de crecimiento personal llegara cuando se hagan realidad las tomas de decisiones personales en esto que durara toda la vida y su aplicación al ámbito del comportamiento socio afectivo, no refiriéndonos solo a lo social, familiar o laboral sino a aspectos a manejar desde lo personal que tenga que ver incluso con la sexualidad y su vida futura.

Los desafíos están planteados y les solicitamos a todos y todas a que sigan el proceso y a que los tratemos a como jóvenes o adultos con sus indudables limitaciones como seres humanos, pero que desarrollen sus habilidades y responsabilidades con confianza en si mismos.
Estos jóvenes algunos ya adultos a menudo mencionan la palabra sentido, ‘eso no tiene sentido’, ‘eso no vale’, ‘eso no puede ser’.
Todos y todas alguna vez o a menudo nos hacemos la pregunta ‘¿cual es la razón de mi vida?’ no todas y todos sabemos la respuesta , sí necesitamos saber que tenemos un qué y para qué, un motivo y una razón que nos de sentido para seguir adelante.
A cada uno nos corresponde encontrar las propias y a ellos guiarles para que encuentren las suyas, el tener objetivos mas claros y un proyecto vital que desarrollar.
Es difícil, van a confundirse igual que nosotros, pueden desanimarse, tardar en comprender, pero estas actitudes pueden ser señales de cambio, crecimiento y madurez.
Nos referimos al sentido o la forma que tendrán de entender la vida, vivir, enfrentar los problemas y acontecimientos vitales, los valores que adoptaran y que los ayuden a satisfacer sus necesidades en todas las áreas de su desenvolvimiento, en el trabajo, en lo emocional o lo social, la actitud que los ayude a enfrentar con una elección personal y con un significado constructivo los cambios en el este largo trayecto.
Revisemos juntos que concepto de sentido estamos trasmitiendo a nuestros jóvenes y adultos, será mas útil para ellos que lo hagan por si mismos y se responsabilicen, que por amor u otro motivo nosotros le ofrezcamos los nuestros.
Enseñémosles a pensar, no le digamos lo que pensamos, enseñémosles a actuar no hagamos por ellos.
Al tratar y durante todo proceso, se entablará cada vez mas el vínculo interpersonal, esa relación humana, imaginamos de las mejores que pueden darse, a nosotros nos pasa y es muy gratificante. Y recordemos nuevamente EL BENEFICIO ES MUTUO CRECEMOS CONJUNTAMENTE CON ELLOS EN EL PROCESO.

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Desafíos, PDP jóvenes

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)