AUTODETERMINACIÓN, APOYANDO UNA TRANSICIÓN EXITOSA
martes, 24 de julio de 2012
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial 2 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Aprendizajes, Artículos, Autonomía, Comunicación, Familia, Habilidades Sociales, Síndrome de Down
DECÁLOGO BÁSICO DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL INFANTIL
martes, 17 de julio de 2012
Aquí 10 pautas básicas para contribuir al buen desarrollo psicosocial infantil. Parecen simples, trilladas, sin embargo, no está demás reflexionar detenidamente sobre cada punto y de paso revisar actitudes y conductas, prácticas y vivencias intrafamiliares en relación a nuestros niños o niñas que transitan la primera infancia.
10.Los padres, las madres y otros adultos pueden y deben evitar golpear, maltratar, asustar, descalificar o engañar a los niños. Un ambiente de irritación, violencia o inestabilidad prolongada es perjudicial para el desarrollo infantil.
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial 4 comentarios Enlaces a esta entrada
CLAVES PARA ESTIMULAR LA ATENCIÓN EN NIÑOS CON TDA-H
martes, 10 de julio de 2012
2. Para evitar la distracción, el profesor puede establecer con el niño a solas, una señal que pase inadvertida para los demás, de manera que cuando el profesor realice dicha señal, el niño sepa que debe volver a prestar atención ya que esto indicaría que se ha dispersado. Es aconsejable que el tipo de señal elegida sea táctil (por ejemplo, tocar su hombro).
3. Presentar las tareas con instrucciones claras y precisas. Si las tareas son largas, es conveniente presentarlas por pasos. (Por ejemplo: Lee el enunciado, luego realiza el ejercicio y, cuando termines, levanta la mano).
4. Si el número de tareas es elevado, puesto que el niño debe realizar un gran esfuerzo, es aconsejable o rebajar el número de problemas o fraccionar el trabajo. Si tiene que hacer diez problemas de matemáticas, no debe dárselos todos de golpe. Se le pueden dar 5 y decirle “te doy estos cinco problemas y me los tienes que traer hechos. No puedes levantarte hasta que los termines, me los traes y te daré otros cinco, ahí tienes”. Menos trabajos significa tener más descansos, con breve contacto con el profesor y luego volver al trabajo.
5. Reforzar verbalmente todos los pasos necesarios para la realización de las tareas, sentarse, prestar atención, utilizar una estrategia para resolverla y, revisar.
6. Es aconsejable que mientras trabajen en clase tengan cierta libertad de movimientos: se les deje levantarse, sentarse y moverse. Si el niño está quieto, le costará más aprender.
7. Respecto a la organización, deben tener material que les ayude a organizarse: carpetas, libretas de colores para cada asignatura, cualquier cosa sirve para que sean lo más organizados posible.
9. Externalización de las normas durante la clase: se trata de utilizar claves visuales que ayuden al niño a controlar su comportamiento. Cada señal indica que hay cambios en las normas. Rojo: quédate en tu sitio, escúchame y no me hables. Amarillo: puedes hablar en voz baja, levantarte y preguntar dudas. Verde: puedes jugar libremente, hablar en voz normal. Azul: recuerda coger la agenda y los libros para hacer las tareas en casa.
10. Seguir el proceso de autoinstrucciones :
•Leer detenidamente el enunciado
11. Cuando sepamos que ha realizado bien un ejercicio y deba corregirse en clase, pedirle que sea él quien salga a la pizarra y lo corrija. Reforzar el correcto proceso realizado para la resolución del ejercicio. De esta manera, se incrementará la percepción de competencia del niño.
12. Aumentar el tiempo de reflexión obligando al niño a tomarse un tiempo mínimo necesario antes de dar una respuesta a cualquier pregunta o ejercicio. Después de dar la respuesta, se le reforzará por el esfuerzo hecho; p.e. “muy bien, primero has pensado lo que debías contestar y después has respondido, fenomenal.”
13. Ante cualquier actividad que realice deberá identificar y tomar conciencia del problema o del ejercicio. Se recomienda que subraye y/o rodee las palabras y frases más relevantes para que aprenda a centrarse en la información más importante.
14. Alternar el trabajo que deba realizar sentado y que requiera mucha atención, con el trabajo que no le suponga tener que mantener largos tiempos atencionales, que le permita moverse y/o cambiar de posición. No obstante, respecto a las asignaturas, sería conveniente comenzar por las más complejas y terminar con las más sencillas.
Imagen: Google
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial 5 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Artículos, Conducta, Educación, Habilidades básicas, Habilidades Sociales, Hiperactividad, Inclusión
EL FASCINANTE MUNDO DE LAS ASPERGIRLS
miércoles, 4 de julio de 2012
"El fascinante mundo de las Aspergirls", es el título de esta entrada que parecería corresponder al título de una novela, best seller o película. Nada más lejos. Es una realidad, tal vez distinta a la de muchas jóvenes y tal vez no tanto. Es la realidad de muchas chicas y jóvenes mujeres que hoy en día se estan dando cuenta ellas solas que pueden tener el síndrome de Asperger. Son niñas, adolescentes o adultas que con no pocas dificultades y obstáculos, muy inteligentemente se las arreglan para desenvolverse en la sociedad, con muchos costos, sufrimientos o malos ratos de por medio.
Hoy, se sabe que cada 300 nacidos, uno es Asperger. Sin embargo, su evaluación depende de los criterios clínicos, otros aseguran que la incidencia es de uno en mil personas. Y al igual que en el autismo, se estipula un porcentaje de 10 a 1 aunque se hable de un porcentaje de incidencia mayor, una correlación de cuatro hombres por una mujer.
Más abajo vamos a ver un video muy representativo con las características más resaltantes en las chicas con síndrome de Asperger.
Según Rudy Simone en su libro llamado "Aspergirls", el síndrome de Asperger se manifiesta de forma distinta en varones y en mujeres. Muchas de estas características se pueden encontrar en el blog de Saiko y en espectroautista. info.
Saiko va a reflexionar sobre cada una de estas características y como es su costumbre nos deleitará con esa gran habilidad de expresarse y razonar con que cuenta.
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial 8 comentarios Enlaces a esta entrada
Etiquetas: Aprendizajes, Asperger, Autismo, Autonomía, Comunicación, Conducta, Desafíos, Diversidad, Familia, Habilidades Sociales, Inclusión, Valores, Vivencias y procesos