skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ▼ 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ▼ septiembre (4)
      • NO DEJEN DE VERLO, EL NUEVO CORTO DE MIGUEL GALLARDO
      • DIFICULTAD PARA DIALOGAR ENTRE JÓVENES Y ADULTOS
      • APRENDER A VIVIR CON LA AUSENCIA
      • CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE ABUSO SEXUAL INFA...
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

DIFICULTAD PARA DIALOGAR ENTRE JÓVENES Y ADULTOS

martes, 18 de septiembre de 2012


Este es un interesante artículo relacionado a educación que quiero compartir. 
"Jóvenes y adultos, con dificultad para dialogar"
 Por Silvina Premat | LA NACION

"Para la filósofa Semillán Dartiguelongue, el uso de pantallas cambió la relación de tiempo y espacio  “Cuando un mayor de cuarenta y pico empieza un diálogo con un joven diciendo que se referirá a "un tema difícil pero que será importante para sus vidas...", lo más probable es que su interlocutor ya se haya "desconectado" mentalmente de esa situación. Esto pasa a los padres con sus hijos, jefes y empleados o docentes y alumnos. Un "formateo mental" absolutamente distinto en relación con el tiempo y el espacio entre los nacidos antes de que la TV ocupara el centro de los hogares y los que crecieron "en situación de pantalla" sería una de las causas de los actuales problemas de comunicación entre jóvenes y adultos. Los primeros, los "alfabetizados", están "configurados" para conocer y comprender a partir de "un proceso cognitivo que consiste en una suma de elementos simples para armar un todo complejo" según un desplazamiento gráfico de izquierda a derecha y una dinámica temporal de un "antes" y un "después". Los crecidos con celulares, computadoras, iPad, iPhone, tabletas y juegos varios "perciben, a partir de la observación de pantallas, un todo compuesto de múltiples elementos como íconos, signos, señales, números, colores, música e iridiscencia. La percepción de la temporalidad, para ellos, no es sucesiva sino simultánea, y su relación con el espacio es primariamente entendida como relación virtual. 
Así se desprende de la exposición de Josefina Semillán Dartiguelongue, filósofa especializada en antropología filosófica y filosofía social, durante el Primer Congreso Nacional de Educación, organizado por la congregación Jesús María. El momento "clave para la articulación de formateo mental" es, dijo, 1970, "un tiempo en que en América del Sur el aparato de TV ya no es un mueble cualquiera en los hogares". Pero esta fecha, advirtió, "no es matemática, puede ser diez años antes o cinco después, es una metáfora alusiva". 
En una disertación ágil, la experta afirmó que la forma de aprender el lenguaje, interpretar a los otros que se conoce como "alfabetización", propone armar, a partir de una letra, una sílaba y luego una palabra, una oración y de ahí el silogismo, la inducción, la deducción, el protocolo, etc. El post alfabético está habituado a cliquear en un punto de interés y "detesta" las introducciones, conclusiones y moralejas, sobre todo extensas, dijo. ¿Cómo hablar entonces a un joven? 
"Hoy la introducción es la pasión que se expresa en el cuerpo, el énfasis, el entusiasmo, el brillo en la mirada. Metodológicamente, la introducción se puede aprender; la pasión se la vive", dijo, y dirigiéndose a los docentes agregó: "Por eso ser docente es estimulante, fantástico y absolutamente original y único". 
Educar, según la oradora, es invitar a ser persona y comunidad. Semillán Dartiguelongue plantea sobre todo a los adultos hablar con sinceridad, desde la convicción, y si es el caso, admitir ante su alumno, hijo o empleado: "Mirá, intento caminos pero no puedo comunicarme con vos. Dame pista". La experta señala lo importante de "ir al punto", buscar "el impacto nodal" y dejar que el silencio permita la resonancia de la palabra. 
Las investigaciones constatan, afirmó, que "a la era de la supercontactación le corresponde una enfermedad universal: la soledad en compañía. Con contactos, familia y abrumadores compromisos, pero en ninguno de esos lugares se encuentra un "tú" que permita al otro constituirse como un "yo" y construir desde ahí un "nosotros". La "desconexión" del adolescente en una situación puede ser provocada, indicó, por el adulto. "Las nuevas generaciones no internalizan la reiteración: no se hacen socios de nuestro fracaso o aburrimiento. Cuando el tono de la voz y el estilo comunicacional demuestran fatiga, resignación y hartazgo, no hay invitación para el asombro", sostuvo. Y agregó: "El asombro no viene sólo de la comprensión intelectual de lo dicho, sino del tono comunicacional, de la pasión, del ímpetu, de la sugerencia, de la gama de los intersticios del silencio que dan un énfasis distinto a la conjugaciones de palabras". "La maravilla de educar es poder conjugar la navegación por todos los mares de la información, con el ancla puesta a tiempo para gozar de todas las profundidades de la reflexión", concluyó”. 

Para una mejor comunicación 
Breve guía de lo que deberían intentar hacer adultos y docentes 
1 Ser más abierto Buscar ser provocadores y receptivos; priorizar el encuentro y la vincularidad a la información instantánea y satisfactoria. 
2  La necesidad del otro Admitir ante el adolescente, reconociendo los propios límites: "Sin vos yo no funciono". 
3  Invitar al asombro Entusiasmar y no amenazar con frases como: "Navegá nomás y vas a ver que en marzo te vas a acordar de mí". 
4  Aprender a combinar Armonizar el tiempo de uso de las distintas pantallas y disfrutar de la relación de persona a persona que se miran, intuyen y comunican. 

Fuente: LA NACION
Imagen: Nik

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Artículos, Autonomía, Conducta, Educación, Familia

5 comentarios:

Saiko dijo...

Bueno, en algunas cosas tiene razón, en otras discrepo un poco. Pero me gustó el artículo. Sobre todo, la breve guía. Pienso que así deben de ser las cosas. Mis padres no la necesitan conmigo, pero yo soy caso aparte. Seguro que a muchos padres les es muy útil.

Un abrazo, Carmen. Espero que estés bien.

19 de septiembre de 2012, 6:05  
Anónimo dijo...

Interesante artículo. Gracias por compartirlo. Saludos

19 de septiembre de 2012, 12:35  
Juan José dijo...

Disculpe, no le di mi nombre, es Juan José Martínez. Llegué a este blog por casualidad y me gustó.

19 de septiembre de 2012, 12:39  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Saiko. Me encanta tu opinión, tampoco estoy de acuerdo en todo y las situaciones que nombra no se dan en todos los casos.Gracias por pasar. Un abrazo

19 de septiembre de 2012, 16:27  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Encantada Juan José y gracias por comentar. Saludos

19 de septiembre de 2012, 16:29  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)