skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ▼ 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ▼ junio (9)
      • MÉTODO DE LECTURA GLOBAL
      • FELICIDADES JAZMÍN!!!
      • LLEGÓ EL DÍA DE PAPÁ
      • PARA REIVINDICAR LA DIVERSIDAD, UN CUENTO...
      • EL DERECHO DE NUNCA SER CUESTIONADO POR SU VALOR H...
      • PRIMER PREMIO ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 2010
      • II CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SÍNDROME DE DOWN
      • LA EDUCACIÓN Y NUESTRAS EXPECTATIVAS
      • HERMANOS
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

EL DERECHO DE NUNCA SER CUESTIONADO POR SU VALOR HUMANO

miércoles, 16 de junio de 2010

Hablando en términos de derecho, se habla de personas, personalidad y capacidad jurídica. Se dice que la persona es el ente apto para ser titular de derechos o deberes jurídicos, y a la cualidad de ser persona se le une la personalidad, que es más bien la aptitud para ser titular de derechos o deberes jurídicos. Por eso se dice que somos personas y que tenemos personalidad.
En un sentido más estricto, la personalidad seria la aptitud y la capacidad seria la medida de esa aptitud. Por lo tanto la personalidad no admite grados, mientras que la capacidad sí puede ser mayor o menor en una persona que en otra.
Estos conceptos me hacen pensar aquellos que son referidos por Claudia Werneck en su libro: Es usted gente? En donde dice: “Lastimosamente hemos sido educados en esta sociedad para creer que existe una jerarquía entre condiciones humanas. Tal vez esta evaluación o juicio lo hagamos en forma inconciente, pero lo hacemos, y de ese modo van apareciendo formas sutiles de discriminación que incluso con el propósito de valorizar a personas con discapacidad terminamos segregándolas cada vez más. Partiendo del hecho de considerarlas especiales o etiquetándolas con un diagnóstico ya las separamos del beneficio incondicional de los derechos humanos”.
También Claudia dice: “Quien nace de un ser humano es un ser humano con el mismo valor. Nacemos por lo tanto incluidos en el conjunto”. Por lo tanto somos personas por el simple, fantástico y entendible echo de nacer de otra persona.
“Cuestionémonos de qué modo se siente una persona cuando el mundo no la reconoce como tal debido a su forma de expresarse, comunicar, hablar, pensar, andar, trasladarse, ver o no ver, escuchar o no escuchar y otras infinidades de manifestaciones”.

La autora, periodista brasilera que nos ha visitado más de una vez, habla de la formación sobre una ética nueva y revolucionaria. La ética de la diversidad. Hace hincapié en la falta de formación que viene de generación en generación y se ha instalado fuerte y progresivamente. Esta falta de formación es la chispa del prejuicio, refleja la dificultad que tenemos los adultos en reconocer la humanidad como ella es y no como nos gustaría que fuera. Lógicamente esto conlleva que no sean cumplidas las leyes inclusivas aun considerando a “la discapacidad el más humano de los temas, ya que es un aspecto intrínseco en todo lo referido a la especie”. La falta de formación y la ignorancia lleva inevitablemente a la no comprensión de que la discapacidad o diversidad funcional es una manifestación más de la diversidad humana.
Mucho se ha hablado últimamente sobre los derechos humanos, la persona como sujeto de derecho, la igualdad de oportunidades, etc. Pero aún falta entender que además de aquellas personas que tienen un derecho y un deber, existen aquellas que no los tienen y que no pueden ejercerlos. Aquellos sujetos de derecho que en un sentido más amplio del término requieren acceder a todos los derechos, obligaciones según capacidad y a ningún deber concreto. Todas las personas, por el hecho de serlo, tienen capacidad, o sea, aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, o sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas.
Actualmente estamos tratando de elegir las palabras, ya que al hablar debemos hacerles sentir a las personas que están incluidas en nuestro mundo y no solo en una conversación, espacio o actividad, sino hacerles sentir que son respetados, valiosos, con posibilidades y que pueden ser autónomos en la medida de sus posibilidades y ante las circunstancias que la vida le ofrece.
Al referirnos con el termino "diversidad funcional" buscamos concientizar sobre las posibilidades de cada persona. Ya que además de las diversas condiciones las personas pueden realizar si no todas, la mayoría de las actividades a través de estrategias y lograrlas, independiente del grado de capacidad. Todas las personas sin importar su condición forman parte del mundo y por lo tanto tienen derecho a las mismas oportunidades y derechos. Los términos “discapacidad y en condición de discapacidad” ya quedaron atrás, solo resta esperar que estos cambios no queden solo en el mero significado de las palabras.
Es necesario entonces que revisemos y reflexionemos sobre nuestra concepción y percepción de humanidad y nos preparemos para hacer frente a todas las condiciones y no solo a algunas que elegimos o nos convengan.

Más información el siguiente enlace:
http://www.escoladegente.org.br/
Imagen de:
http://www.humana.com/about/images/lg_diversity.gif

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Derechos, Diversidad, Inclusión

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)