¿QUÉ significa ser un adulto significativo? Son las personas que proporcionan un vínculo confiable, que les sostienen en su vida cotidiana, y que tienen gran significado para el y la niña/o, es la persona que ESTÁ presente, GUÍA, enseña y resuelve, por lo tanto la que pone pautas y permite o no. Los niños y niñas saben cual es la persona. A veces este lugar puede ser ocupado por una cuidadora o un terapeuta. Si los padres definen los horarios y rutinas cotidianos aún cuando no estén presentes esto los preparará para afrontar luego las normas y reglas dentro de la casa, lo cual es básico para decirle que NO frente al uso de objetos que podrían lastimarlos, ante situaciones que no le son favorables, esperar porque mamá o papá están ocupados, frente a peticiones muy demandantes o insistentes por ejemplo. Los adultos debemos ir preparando el terreno y anticiparnos, las niñas y niños van dando la pauta y, hasta ellos mismos conforme van creciendo ponen límites a los demás, indican o verbalizan sus no en torno a sus necesidades. Esto se observa con sus pares o hermanos. Dejar en manos de los niños y niñas la decisión de cuidados como su salud y la adaptación a la rutina y horarios cotidianos o escolares es un descuido. Esto puede aumentar su ansiedad, ya que no les permite que descansen en el adulto las decisiones de su cuidado, Tampoco sirven los límites mecánicos y no es conveniente que tomen decisiones en base a caprichos. Hablábamos de las posibles consecuencias y debemos prevenirlas, sabemos que los niños y niñas son resistentes a cambios, perseverantes en su acción y se manejan por sus deseos que no siempre son necesidades.Debemos tener claro y no confundir deseos o caprichos con necesidades reales. Es importante tener en cuenta la edad ya que a los pequeños a veces se le pueden ofrecer alternativas que distraigan y desvíen su atención, que son técnicas que ya no resultan a medida que crecen. También corremos el riesgo de generar doble mensaje y reforzar la conducta inadecuada. Otro aspecto importante a tener en cuenta es saber que cada niño o niña necesita maneras diferentes de calmarse frente a sus propios enojos, que son síntomas de que está creciendo y adquiriendo más autonomía, si bien deben aprender que algunas cosas podrán y otras no. Es bueno trabajar el enojo ante una frustración, contenerlos, que permanezcan tranquilos ante la orden del adulto. Otra estrategia es que no se sienta solo/a en estas situaciones quedémonos a su lado hasta que se le pase, pero sin hablar, evitando reforzarlo. Otra explicarle los motivos de por qué su acción no está bien, acompañar con palabras no con un reto, aunque se enoje, llore, tire cosas, no darle lo que quiere hasta que esté tranquilo/a o se calle. Los niños y niñas comprenden el aquí y ahora y las actitudes concretas de uno. Cuesta poner límites efectivos, sí, porque no renuncian así nomás a sus deseos y un adulto por inconsistencia, cansancio, comodidad mal entendida se vuelve muy permisivo y él o ella lo ve como su compañero que nunca dice que no. Luego es tarde para ponerlos, la situación se nos fue de las manos. Puede que falte energías para enfrentar este tipo de situaciones o que al no poner límites se busque compensar situaciones de falta de tiempo, inseguridad, discrepancias de opinión en la pareja o criterios no unificados sobre una misma situación, etc. Sea cual fuere la particularidad, esto no hace más que empeorar la situación, perjudicarlos y aumentar la conducta indeseada. Todas las situaciones extremas afectan el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, ya sea el establecer unos límites o normas muy estrictas y excesivas como no poner ningún tipo de límites a su comportamiento. Las consecuencias de esta actitud darán lugar a un niño o niña que no se sacia, cuyas exigencias son cada vez más elevadas y donde las negativas son cada vez más caóticas. Estaremos pues ante una niña o niño, con gran dificultad en ceder ante la satisfacción de sus deseos, con lo que ello implica, sobornos, manipulaciones, te doy esto y deja de hacer eso, toma esto y te callas, si te portas bien te compro esto; manejos inadecuadísimos de refuerzos o premios materiales al cual el niño queda ligado en forma dependiente y exigente. Es normal y habitual que la niña o el niño quiera probar, con su actitud y con su conducta, hasta dónde puede llegar y cuál es la reacción de los padres si se sobrepasa el límite marcado.
LÍMITES CON CRITERIO (2)
miércoles, 7 de julio de 2010
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial
Etiquetas: Conducta, Habilidades básicas, Habilidades Sociales, Límites
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
8 comentarios:
Gracias! Una vez la neurolingüista me dijo que a veces tanto límite genera más movimiento: yo estaba tratando de que Salvador no destruyera el consultorio, ella me mostró cómo dejándolo un poco más "libre" él se calmaba un poquito. Claro, que cuando las terapeutas lo hacen les sale fantástico. Lo mismo cdo. están haciendo un berrinche, les dicen "sé que estás enojado" y cosas así y los chicos por arte de magia se calman, yo lo hago en casa, y capaz evito los cabezazos, pero no siempre :)
Besos!
Perfecto como lo definen, tiran tiran para probarnos hasta donde pueden llegar.
Asímismo, les cuento que me es complejo ponerlos aún hoy.
Besos a los dos!
Y tenía razón,el exceso de noes genera reacciones. Nosotros también le decimos, "tranquilo, entiendo tu enojo, voy a estar aquí hasta que te calmes", la cuestión no es sólo decir sino trasmitir esa contención que necesitan.Seguiré con el tema Marina, cariños. Carmen
Graciela en realidad cuesta por que debemos ir cambiando la modalidad según la edad y evolución.Ser flexibles, adaptarnos permanentemente y por tanto tiempo no es fácil.El tema es apasionante y viene la tercera parte que desembocará en los famosos berrinches.Abrazos.Carmen.
Carmen es todo un tema todavia aplazado con Jazmin como cuestaaaaaa, besos
Ma Gloria, tranquila, leí un comentario tuyo en el blog de Betsa que me preocupó. Recuerda acabas de llegar y Jaz tratará de obteener todo el refuerzo que le faltó.Nosotros estamos convencidos que los límites ayudan para que aprenda a autocontrolarse,ya nos reuniremos a nuestra vuelta para ver ese tema.Un abrazo. Carmen.
Buenisimo el tema Carmen al igual que los anteriores, ciertamente como adultos debemos socializar y esto significa el implantar normas y limites, educar emocionalmente y acompañar al niño en el cumplimiento de tareas. Y sin duda este es un trabajo complejo, exigente y arduo que debe llevarse a cabo sistematicamente por varios años, sin claudicar. No nos desanimemos, mucho amor, fuerza y paciencia como hasta ahora.
Unicamente los niños saben lo que buscan...... (Antoine De Saint Exupery- El principito)
Un fuerte abrazo..
Cristina Julio P.
El anterior comentario es para todas las mamitas....
Tuve el privilegio de estar unas semanas junto a los niños y jovenes que trabajan junto a dos maravillosas personas Carmen y Rodrigo, quede facinada con el vinculo que forman con cada niño y joven, y hoy realizando mi practica profesional he comprobado lo importante que es, una comunicaciòn AFECTIVA requiere de ciertas condiciones esenciales, de ciertas pericias y de una actitud permanente de perfeccionamiento de dicha destreza. Ambos logran comunicarse afectivamente con cada niño, es un arte en constante perfeccionamiento. Hoy son adultos significativos para ellos lo cual les facilita el poner limites, normas, autoridad y respeto.
Felicitaciones y sigan asi, todo mi amor para los dos (Maestros). Hoy yo me preocupo del vinculo antes de empezar cualquier trabajo terapeutico sin eso no se avanza.
Cristina Julio P.
Publicar un comentario