skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ▼ 2010 (81)
    • ▼ diciembre (10)
      • LOS NIÑOS Y EL DERECHO A LA VERDAD
      • LLEGÓ NAVIDAD!!!
      • LA NAVIDAD DE PAPÁ NOEL , UN CUENTO
      • MARY Y MAX, UNA PELÍCULA ANIMADA
      • OTRO SÍNTOMA DE ESTE TIEMPO: LA INFOXICACIÓN
      • PAUTAS PARA EL MANEJO DE TRANSICIONES DURANTE LAS ...
      • DILE QUE LE QUIERES
      • FUNCIONAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO EN EL SÍNDROME DE ...
      • DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD F...
      • PDP, ENFOQUE MULTIMODAL PARA JÓVENES
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

PDP, ENFOQUE MULTIMODAL PARA JÓVENES

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Desde que nos abocamos de lleno al proyecto con jóvenes y todo lo que se relaciona a su desarrollo psicosocial y humano hemos investigado e incursionado en varios tipos de abordajes y así llegamos al que llamamos multimodal. Con este abordaje dejamos de lado lo exclusivamente conductual para trabajar lo cognitivo conductual apoyado desde la sistémica y la gestalt realizando trabajos consistentes en dinámicas grupales e individuales. Como ya había mencionado en uno de los desafíos de los jóvenes estos llegaron a nuestra mano con edades de 22 años en adelante, recién terminando su ciclo escolar pero con conductas muy adolescentes y escasas habilidades socio afectiva emocionales.
Con este tratamiento se acompañan los procesos de los jóvenes y se les acompaña terapéuticamente en sus manejos de cambios y crisis de las etapas vitales a mediano y largo plazo. Permite trabajar aspectos que se requieren para lo que va a venir; el trabajo, proyecto de vida o crecimiento personal; un paso a niveles de abstracción mas elevados, la diferenciación de uno mismo y del otro, la autoestima, la formación de la identidad, el desarrollo interpersonal, el control emocional y conductual. Es muy útil para trabajar la reflexión y el darse cuenta a través de dinámicas. Este modelo también utiliza la retroalimentación constante, evaluaciones y autoevaluaciones permanentes. Para ese fin se elaboraron y adaptaron evaluaciones y autoevaluaciones, manuales de comunicación y crecimiento personal, tarjetas y fichas de cuestionarios y preguntas. Con todo esto se logra enfrentar de manera mas madura los problemas de tipo emotivo y así prepararlos para que la transición a la vida adulta sea menos traumática y dolorosa. Este modelo no acepta que se siga en un marco de sobreprotección y asistencialismo, de esa forma promueve la autonomia y la autodeterminación de los jóvenes ante eventos trascendentes de su vida y cambios de etapas vitales. Si viven en un marco de criterio de realidad conocerán y comprenderán sus posibilidades, madurez y limitaciones, emocionalmente seran más capaces de enfrentar la adversidad con posibilidades de evitar y manejar síntomas de estrés, enfermedades o neuropatías que a veces se dan en forma inevitable. Este modelo al incluir principios de la sistémica(relación de elementos dentro de un sistema, la familia, uno mismo, el cuerpo) y la gestalt actúa como una filosofia de vida que favorece la conciencia de los jóvenes(el darse cuenta), el presente (el aquí y ahora), la responsabilidad de los procesos y ante diversas situaciones, la capacidad de cada uno de autorregularse interactuando con los demás para lograr un equilibrio (factores psicosociales) y transferencia del aprendizaje a la vida diaria.




El "darse cuenta de lo que uno es, siente y percibe" se refiere a tres aspectos: el exterior, interior y el intermedio o la fantasía.Cuando trabajamos lo exterior vemos lo sensorial en relación a objetos y los hechos fuera de nosotros,; lo que vemos, tocamos, olemos o escuchamos en las dinámicas. Al trabajar lo interior trabajamos en reconocer lo que tenemos dentro a partir de la piel; sensaciones, respiración, el corazón, los musculos, la presión.
El "darse cuenta" de la fantasía es: reconocer a través del pensamiento los eventos presentes, pasados y futuros a través de preguntas y dinámicas; difícil tarea de discriminación para los jóvenes con síndrome de Down. El "aquí y ahora" se trabaja con el criterio real y sobre los recuerdos del pasado para reconocer el presente, "eso de lo que me doy cuenta". Otro aspecto importante de esto es trabajar sobre el “como” para sustituir el “porque”. A veces se quedan eternamente pidiendo explicaciones de todo y no pasamos a la fase de accionar. Trabajamos sobre sus comentarios y conversaciones, su modo de comunicación inadecuado y estereotipado. Al cambiar la pregunta “por que” por el “como”, cambiamos toda una estructura y vemos lo que pasa y entendemos mejor el proceso. Así cambiamos la estructura, la función cambia y viceversa. Resumiendo: “aprender a vivir el ahora tratando de darnos cuenta cómo lo hacemos”.
También se puede utilizar en niños con fines a que aprendan a utilizar sus sentidos y expresar sus sentimientos coherentemente, necesidades, pensamientos e ideas, si bien es necesario el lenguaje verbal. Así van formando su autonomía física, luego la emocional pasando por las etapas de desarrollo para llegar a la comprensión de sí mismo en relación a los demás logrando su autonomía a nivel mental. Las dificultades de índole emocional se abordan como una alteración del proceso de la autorregulación del niño/a o el/la jóven y las dificultades que ocasiona para adaptarse a cambios. Las personas traen consigo un patrón conductual emocional que impide su funcionalidad y adaptación. Por eso utilizamos solo con niños/as de consulta de 8 -10 años en adelante con hiperactividad, trastornos emocionales, Asperger y no con nuestra población con autismo no verbal. Cuando hablamos de patrones conductuales inevitablemente tenemos que hablar de una modificación de los mismos para lo cual se recurre a un método que va pasando por etapas desde el diagnostico o evaluacion inicial, intermedio y uno final de un año de trabajo y proceso terapeutico. Con la evaluación se detecta las necesidades para hacer el plan de abordaje. Luego se inicia el proceso terapeutico y se trabaja con la confrontación y conocimiento de los límites de uno mismo, a esto también se le llama la parte física y sensorial, realizamos dinámicas de sensibilización. Luego se pasa a trabajar todo lo concerniente al manejo y la expresión de emociones y ahí se engancha a trabajar la reflexión, autonomía y resolución de conflictos con habilidades y estrategias que tenga que ver con lo mental, razonamiento, comprensión y también con lo ejecutivo. Luego o paralelamente trabajamos todo lo de las relaciones interpersonales y sociales. Más en relación a nuestras dinámicas de trabajo con los jóvenes se puede leer en los desafíos planteados por nuestro programa entrando en las etiquetas de este blog. Existen abordajes gestalticos para niños/as muy interesantes. Existen manuales de intervención para tal efecto. Todo material puede ser adaptado a la realidad de nuestros niños /as.


Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Asperger, Nuestro programa, PDP jóvenes, Síndrome de Down, Terapias

6 comentarios:

Anabel Cornago dijo...

Muchísimas gracias, carmen :) :) Me lo he descargado para irlo leyendo todo despacito. Seguro que voy a encontrar orientaciones magníficas y muchas ideas para seguir trabajando con Erik.
Un besotes enorme y muy agradecido desde ya :)

2 de diciembre de 2010, 1:30  
Anamaría dijo...

HolaCarmen, cuando va a poder ir Diego a este programa? me gusto como enfocan el trabajo de los jóvenes, muchos saludos

2 de diciembre de 2010, 4:09  
Unknown dijo...

Un encanto la descripción del trabajo que realizan :)

Tienen que poner, enviar a Facebook...ahora pongo el link...besos!

2 de diciembre de 2010, 5:36  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Ana María, como estas? Tenemos que hablar antes de contestarte eso, tengo que saber más de él, mucho más de lo que sé, hace tanto que no lo veo.Un saludo, Carmen

2 de diciembre de 2010, 11:58  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Gracias Graciela, que bueno que te gustó. Tuvimos una experiencia muy buena trabajando de esa forma con los jóvenes. Cariños, Carmen

2 de diciembre de 2010, 12:19  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Anabel, espero te sirva.Yo ,distraida creí que te conteste. Será por que pasé por tu blog, disculpa y cariños, Carmen

3 de diciembre de 2010, 4:00  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)