skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ▼ 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ▼ mayo (6)
      • CONSIDERACIONES SOBRE EL ANÁLISIS CONDUCTUAL APLIC...
      • CONOCIENDO MÁS SOBRE SOMATODISPRAXIA
      • LA MIRADA DE UN PADRE A SU HIJO CON AUTISMO A TRAV...
      • MAMÁ, NO DEJES DE SERLO!
      • CAMPAÑA PArA COMBATIR EL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTIC...
      • TODAS Y TODOS VOTAMOS EN LAS ELECCIONES
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

CAMPAÑA PArA COMBATIR EL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO EN NUESTRO PAÍS

miércoles, 8 de mayo de 2013



LUCHÁ CONTRA EL CRIADAZGO es una campaña para luchar y conciencizar acerca del abuso de el trabajo infantil doméstico y la trata de personas. Una práctica por demás común y frecuente en este país. Entérate, colabora, difunde. 

CAUSAS DEL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO

La pobreza
Aunque la pobreza es una de las razones principales de la existencia y persistencia de la práctica del trabajo infantil doméstico y del criadazgo, existen también otras causas.
Algunos de los motivos que llevan a las familias a entregar a sus hijos e hijas como criaditas y criaditos son:
  • La maternidad temprana o adolescente
  • La violencia doméstica intrafamiliar
  • La existencia de una oferta y una demanda (mercado laboral doméstico)
  • La falta de políticas públicas dirigidas a las familias pobres y de escasos recursos
  • El deterioro de la calidad de vida en las zonas rurales, lo que obliga a la migración de alguno de sus miembros
  • La falta de condición de empleo decente
  • La falta de políticas de prevención y protección a la niñez y adolescencia
  • Legislación insuficiente, desconocimiento y falta de aplicación de la existente en lo que se refiere al trabajo infantil doméstico y en la especificidad del criadazgo
Una cuestión de género
La discriminación por las cuestiones de género es otra caracteriza del Trabajo Infantil Doméstico que se evidencia en la mayoría de las niñas, adolescentes y mujeres que se inician y dedican a esta rama de la actividad económica.
Según Roberto Céspedes, casi el 11% de la niñez trabajadora es empleada doméstica, y, de este porcentaje, el 87% son niñas y el 13% varones (Encuesta Integrada de Hogares 2000/2001, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo, DGEEC)[1].
Esto acarrea una serie de situaciones como:
  • Menor grado de instrucción y educación para las niñas (son ellas las que abandonan más rápidamente la escuela para dedicarse al trabajo doméstico).
  • Se agudiza la discriminación ya que las tareas que competen al ámbito doméstico están asociadas como principalmente realizadas por y dirigida hacia las mujeres.
  • Son más las niñas, adolescentes y mujeres las que sufren el impacto, la vulnerabilidad y violación de la integralidad de sus derechos en este ámbito, quedando más expuestas a los abusos y a la trata para las explotaciones laboral y sexual.
POR QUÉ DEBE SER COMBATIDO Y ERRADICADO?
De buenas a primeras, resulta difícil pensar que el Trabajo Infantil Doméstico, en la especificidad del criadazgo, es tan negativo para la vida de los niños, niñas y adolescentes que los realizan, sobre todo en sociedades como la paraguaya donde las desigualdades sociales, el aumento de la pobreza, las migraciones internas agudizadas, la ignorancia, entre otros, son factores conocidos y percibidos por la mayoría de las personas en forma cotidiana y visto por tanto como una opción valedera.
Algunas de las razones por las que el criadazgo no es una alternativa son las siguientes:
  • La pérdida del contacto con la familia de origen. La mayoría de los estudios realizados sobre la problemática demuestran que, aunque muchas de las veces los niños, niñas y adolescentes que viven como criaditos o criaditas en hogares de terceros pueden ser parientes lejanos, amistades de la familia, personas conocidas o de quienes se tenga buenas referencias, el distanciamiento y hasta la pérdida total del contacto sucede casi irremediablemente en estos casos, agravando sobre manera su situación de vida.
  • Están mayormente expuestos a ser víctimas de violencia física y sexual y a caer en redes de trata de personas. La pérdida del contacto con la familia, además de ocasionar graves problemas a su desarrollo armónico e integral, los expone y vulnera a la violación de otros derechos dejándolos más expuestos a otros tipos de violencia. El maltrato físico y sicológico, el abuso sexual, el engaño, la explotación laboral, son además conducentes a la trata de personas con fines de explotación económica y sexual.
  • Son esclavos en las casas en las que viven. Aunque sea duro de reconocer y aceptar, la situación en la que viven es la de la esclavitud doméstica. Ruptura del vínculo familiar, exceso de tareas y horas de trabajo, tareas pesadas, peligrosas y arriesgadas a la propia vida, poco sueño, horas de descanso y de juego, estudios afectados o suspendidos, marginalización y exclusión social, imposibilidad de optar, tomar y cumplir posibles decisiones o deseos, son solo algunas de las características que hacen de este un trabajo esclavo.
  • El criadazgo está naturalizado y es invisible a los ojos de la gente. Una particularidad que hace difícil la sensibilización, concienciación e intervención en la problemática del criadazgo es que se caracteriza por estar visto como algo natural, muy “usado”, normal. Al ocurrir al interior de los hogares, esto hace que se desarrolle en el ámbito privado de las familias, invisibilizando y encubriendo las violaciones de los derechos que se dan.
 Algunos datos…
  • Más de la mitad de la población de 5 a 17 años trabaja de una u otra forma: se trata del 53,2%.
  • De 10 niñas y niños que trabajan, 7 llevan a cabo actividades domésticas, que les insumen un mínimo de 14 horas semanales.
  • Existen 60.298 niños, niñas y adolescentes en situación de criadazgo en Paraguay.
  • El mayor porcentaje de niños, niñas y adolescentes en situación de criadazgo tiene entre 10 y 14 años.
  • El 70% son niñas y el 30% varones.
OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA CAMPAÑA
La campaña tiene como objetivo desalentar la práctica del criadazgo divulgando las condiciones dañinas en que se encuentran los niños, niñas y adolescentes que viven en dicha situación, la manera cómo estas transgreden sus derechos e interfieren en su desarrollo como personas.
La iniciativa es de alcance nacional y los mensajes de la misma serán difundidos por televisión, radio, redes sociales, e-mail y otros canales digitales, además de activaciones en la vía pública.
El lanzamiento coincide con el Día Internacional de los Trabajadores, celebrado el 1 de mayo y se extenderá hasta el 12 de junio, fecha en que se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil que este año tiene como lema NO AL TRABAJO INFANTIL EN EL TRABAJO DOMÉSTICO.
Igualmente, las piezas comunicacionales desarrolladas para la campaña serán aprovechadas para realizar acciones de sensibilización con jóvenes y organizaciones civiles.
Conocé más acerca de Global Infancia en www.globalinfancia.org.py

LUCHÁ CONTRA EL CRIADAZGO DESDE LAS REDES SOCIALES
Vos también podés hacer tu parte para combatir el trabajo infantil doméstico desde las redes sociales. Cuanto más personas conozcan la realidad de los niños y niñas que viven como criaditos o criaditas mayor será nuestro impacto para terminar con esta práctica. Todos podemos colaborar difundiendo mensajes desde nuestros perfiles de Facebook o Twitter.

Te sugerimos las siguientes acciones:
-Dale “me gusta” a nuestra página en Facebook: http://www.facebook.com/terminaconelcriadazgo 
-Compartí nuestros posts: que todos tus amigos conozcan sobre el criadazgo.
-Buscá posts en twitter bajo los hashtags #criadazgo, #criaditas, #terminaconelcriadazgo y retuitealos. 
-Posteá contenido en Twitter bajo los hashtags anteriores. 
-Utilizá para ello la información de nuestra página web (www.terminaconelcriadazgo.org). 
-Subí una foto de perfil con un mensaje contra el criadazgo e invitá a tus amigos a hacer lo mismo. Algunos ya empezaron a hacerlo.   
 
 
 Fuente:http://terminaconelcriadazgo.org/

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Derechos, Desafíos, Educación, Familia, Inclusión, Informaciones, Valores

4 comentarios:

Unknown dijo...

Muy tirado de los pelos que aún se hable de 'criados y criadas', abolido en 1813...te digo Carmen, aquí en mi barrio no les llaman así, igual a la chicas las tratan como tal y no te digo si vienen de otro país.
Por suerte, existen personas que no pensamos de esa manera, las informamos de sus derechos -sean argentinas o de otro país-.

No son 'criadas', 'muchachas', 'niñeras', 'sirvientas'...y demás.

Abrazos enormes.

9 de mayo de 2013, 7:39  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

En mi barrio tampoco! Si bien no es generalidad aquí no solo se le llama así, en forma discriminativa y peyorativa sino que se les trata mal, se les hace hacer de todo y vaya a saber que pasa puertas adentro sobre todo en las familias de militares y los nuevos ricos que los traen del campo para que cuiden a sus hijos, a veces ni hablan el español. Se da mucho también en zonas marginales donde el que tiene un poco más paga poco ya que perdura la costumbre, entre familias muy pobres de entregar y ofrecer sus hijos (de ahi el término) para que otro lo crie a cambio de un plato de comida, ropa o útiles. En la ciudad las calles estan llenas de niños y niñas enviados por sus padres a trabajar de lo que sea. Abrazos también.

9 de mayo de 2013, 13:19  
Karina dijo...

Ay este tema! todavía existe mucho. Me adhiero a la campaña. Gracias por informar. Saludos

9 de mayo de 2013, 15:29  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Karina, es cierto.Gracias por apoyar a los amigos de global.Saludos

12 de mayo de 2013, 12:02  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)