skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ▼ 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ▼ junio (5)
      • MALTRATO Y ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y NIÑAS
      • TRASTORNO MOTOR INFANTIL, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
      • UN ABRAZO DE PAPÁ
      • LA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA DEL ABUSO SEXUAL
      • EXPERIMENTAN UN ENFOQUE PSICOEMOCIONAL EN HOSPITALES
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

LA EXPERIENCIA TRAUMÁTICA DEL ABUSO SEXUAL

jueves, 6 de junio de 2013




Los abusos sexuales
"El abuso sexual es un delito. Sucede cuando alguien con más poder somete a otro más débil, haciendo algo que el más débil no quiere, con el único objetivo de satisfacer aquello que el más fuerte sí quiere. En nuestra civilización, el abuso está presente en todos los ámbitos. 
El abuso específicamente sexual, es una forma más: ni la única ni la peor. A mí me llama la atención que nos sorprendamos tanto cuando aparece periódicamente en los medios de comunicación, algún que otro caso resonante tanto como el aparente “revuelo” que causa en la opinión pública, como si no fuera un hecho banal, cotidiano, y que nos atraviesa en alguna medida, a todos. Los abusos sexuales están presentes dentro de las relaciones afectivas familiares. Con increíble frecuencia, se trata de un adulto que somete a un niño, intramuros. 
¿Por qué los adultos haríamos algo así? Se trata de desesperación primaria. El abuso –sexual o emocional- sigue la misma línea del orden “dominador-dominado”. Simplemente hay modalidades aprendidas desde la primera infancia que luego se perpetúan: es la necesidad infantil de consumir amor, afecto, cuerpo, ternura, o lo que sea con tal de no seguir soportando el vacío. Los abusos no los cometemos las personas de mente atormentada. No. Somos personas como casi todos, un poco más hambrientos o un poco más necesitados de amor. Al fin y al cabo lo único que hacemos es tratar de nutrirnos. El niño se convierte en nuestro bocado perfecto. Nuestra capacidad emocional se estancó durante nuestra niñez. Ahora vivimos dentro de un cuerpo de adulto pero tenemos organizadas las emociones como si fuéramos niños hambrientos. 
¿Los abusadores nos damos cuenta que estamos haciendo algo malo? Depende. Podemos percibir que es una relación socialmente condenable. Pero honestamente, también es condenable que nuestra infancia haya sido horrible y que nadie se haya ocupado de nosotros. ¿Qué es lo que está bien y qué es lo que está mal? Desde nuestro punto de vista de adultos con emocionalidad de niños…sólo tratamos de satisfacer nuestro vacío. Intentamos amar y ser amados, confiamos en que lograremos saciar años de soledad y por otra parte hay un cuerpo blando de niño que está disponible. ¿Pero acaso no es algo aberrante? Por supuesto que las consecuencias para el niño son nefastas. Sin embargo es preciso que comprendamos las dinámicas completas. Porque rasgarnos las vestiduras proclamando que el abuso sexual es algo horrible e inhumano y que todos los violadores tienen que ir a la cárcel, está muy bien pero no sirve para nada. Miremos de frente la realidad. Mucho más espantoso es el desamparo cotidiano e invisible que hemos vivido siendo niños, y que nos ha obligado a arrojarnos en brazos de quien sea, buscando amor. ¿Qué pasa cuando los niños que hemos sufrido abusos sexuales nos convertimos en adultos? Es posible que recordemos el abuso sexual como una experiencia terrible, pero lamentablemente no tendremos conciencia de la entrega de nuestra madre o de quienes tenían que cuidarnos. Al contrario, nos convertiremos en los más firmes defensores de quienes nos lanzaron a la fosa de los leones. Por supuesto, el niño nunca es responsable. El adulto siempre es responsable. 
¿Qué podemos hacer ahora? Encarar una indagación honesta y dolorosa sobre la propia sombra -es decir sobre el alcance real de las experiencias que hemos sufrido desde la primera infancia- caso contrario, seremos reproductores involuntarios de más abusos".

Laura Gutman. 

Fuente: Newsletter 
Imagen: La noche de los pobres de Diego Rivera

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Aprendizajes, Artículos, Autonomía, Comunicación, Conducta, Derechos, Educación, Familia, Valores, Vivencias y procesos

2 comentarios:

Juan dijo...

Totalmente de acuerdo. Muy interesante, un gran artículo.Hace pensar.Gracias por ponerlo

7 de junio de 2013, 21:20  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Gracias por tu visita Juan. Saludos

13 de junio de 2013, 16:00  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)