skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ▼ 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ▼ septiembre (4)
      • ENTRENAMIENTO DE ESFÍNTERES EN NIÑOS CON TEA
      • LA GRAN AMENAZA PARA LAS RELACIONES : EL CELULAR
      • para alertar sobre el abuso infantil, nueva campañ...
      • UNA FAMILIA CONFIABLE PARA LOS NIÑOS, TODA UNA TAREA
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

ENTRENAMIENTO DE ESFÍNTERES EN NIÑOS CON TEA

jueves, 26 de septiembre de 2013




Estas son algunas pautas para  los padres sobre el entrenamiento del baño para  niños y niñas del espectro autista(TEA), estrategias especiales elaboradas por especialistas para hacer más fácil el control de esfínteres.
¿Sabía usted
"El control de esfínteres puede tomar más tiempo en los niños con TEA. Esto es porque a menudo son muy apegados a sus rutinas y no les gusta el cambio. Esto podría dificultar el pasar de los pañales a la taza del baño.
Antes de comenzar a entrenar, podría ser útil hablar con el pediatra de su hijo/a o médico de cabecera. Ellos serán capaces de asesorar y descartar cualquier problema médico que podría interponerse en el camino del control de esfínteres y en caso que  su hijo/a no esté listo para comenzar. A nivel psicoeducativo el más indicado en dar sugerencias es un terapeuta ocupacional.
En general, los niños/as con trastorno del espectro autista (TEA)  muestran las mismas señales de alerta para el control de esfínteres como hacen los niños/as con desarrollo típico. Sin embargo, estos signos pueden aparecer cuando el niño/a es mayor, y la formación podría tomar más tiempo. El niño/a tiene que ser capaz de decirle (o indicar con una señal o gesto) que se ha mojado o ensuciado el pañal o la ropa, ser capaz de obedecer instrucciones simples, tales como "sentate en el inodoro ", y ser capaz de estirar sus pantalones hacia arriba y abajo, haber formado los movimientos intestinales regulares, tener control de la vejiga adecuada (capaz de permanecer seco durante al menos una hora a  durante el día).
Los pasos para preparar a su hijo/a y empezar con el control de esfínteres son los mismos que en todos los niños. Los niños y niñas con TEA puede ser que necesiten un poco de  enseñanza extra y algunas estrategias ajustadas a sus necesidades.
Un primer paso importante es darse cuenta de que el control de esfínteres es posible en gran parte por la cooperación, la comunicación y el trabajo conjunto con su hijo/a.
También podría ayudar definir la tarea de "ir al baño" como una serie de objetivos más pequeños, en lugar de un gran objetivo.   Por ejemplo, empiece  simplemente con familiarizar al niño/a con el baño, para lo que sirve y cómo usarlo. A continuación, puede progresar a partir del control de esfínteres y puede utilizar las estrategias adicionales de abajo para ayudar a su hijo/a con TEA a ir  desde los pañales a la bacinilla o el inodoro.
Estrategias de entrenamiento para el baño
Ir al baño es una tarea compleja, compuesta de muchos pasos pequeños.  Puede ayudar a dividir las tareas del control de esfínteres en sus partes más básicas y enseñar  las partes más pequeñas para los niños/as, paso a paso.
A continuación se resumen tres estrategias para ayudar con el control de esfínteres de su hijo/a con TEA: estímulo y recompensas, ayudas visuales y soportes, y las historias sociales.
 Estímulo y recompensas
 Las recompensas y el refuerzo positivo puede ayudar con el control de esfínteres. A medida que el niño/a aprende cada paso de la secuencia ir al baño,  pueden ser recompensados, lo que les anima a aprender.   Recompensas y aliento pueden incluir: la descripción de alabanza ("muy bien  por sentarte en el inodoro")  elogios verbales, el uso de gestos (palmas) o signos (pulgar hacia arriba) una actividad preferida (jugar con  trenes por ej.) una estrella en un gráfico, estiquers, una comida saludable favorita.
 Pruebe una variedad de recompensas, y utilice a las que su hijo/a responde mejor.   Antes de comenzar, planee exactamente por lo que su hijo/a será recompensado/a, y asegurese que entiende claramente cual comportamiento está siendo recompensado.   Trate de no abusar de una recompensa.
 Algunos premios que motivan a los niños/as con desarrollo típico - tales como calcomanías o sellos - no podría interesar a un niño/a con TEA.   Calcule las recompensas que le gusta a su hijo/a  mediante la presentación de una variedad de premios - por ejemplo, los abrazos, cinco dedos en  alto, saludo de palmas, alimentos, juguetes o actividades - por unos segundos y observe  la respuesta de su hijo/a.
 Una vez que su hijo/a ha avanzado un paso en particular, deje de usar los alimentos, las actividades y los juguetes como recompensa.. Siga usando elogios verbales y no verbales.
Los apoyos  y ayudas visuales  
Los niños y niñas con TEA a menudo son aprendices visuales Así que usted puede apoyar el aprendizaje de su hijo/a, proporcionando indicaciones visuales e instrucciones.
Horarios visuales pueden ayudar a reforzar la rutina de ir al baño, y proporcionar recordatorios para tomar descansos regulares del inodoro. Trate de crear un horario visual para mostrar a su hijo/a la rutina de ir al baño.   Usted puede utilizar el sistema    de intercambio de imágenes PECS u  otras ayudas visuales.   El calendario puede ser colocado en una pared cerca de la ida al baño o en al baño.
Revise el horario con su hijo/a 2-3 veces al día. Ir al baño con su hijo/a tendrá que formar parte de una rutina  y seguirla. De esta manera, la formación será coherente. 
Las historias sociales 
Se utilizan para ayudar a los niños con TEA a desarrollar conductas y respuestas adecuadas.  Pueden ayudar a los niños y niñas con TEA frente a un desafío o situaciones confusas, como el control de esfínteres. En las Historias Sociales: se describen historias con imágenes sencillas y claras   escritas desde la perspectiva situacional de su hijo/a (como ir a una fiesta de cumpleaños, partir a la escuela o ir al baño) sugerir la forma que su hijo/a podrían responder a la situación  y explicarle por qué debe responder de una manera particular. Para el control de esfínteres de su hijo/a pueden ayudarle maestros, terapistas del lenguaje y ocupacionales.
Si su hijo/a va a ir al baño en casa de un amigo o en otro lugar distinto del hogar, anticipar la práctica de una nueva historia para esta situación.  Cuando suceda el evento su hijo/a puede utilizar la historia para ayudar a guiar el comportamiento.
Al escribir una historia social, utilice las palabras y las imágenes que son apropiados para el nivel de desarrollo de su hijo/a.   Sugerimos posibles respuestas y comportamientos, en lugar de hacer la historia con un "guion" exacto a seguir.
Superar los retos de esfínteres
El control de esfínteres en un niño/a con TEA puede ser más difícil que en la  de un niño/a con desarrollo típico. Esto se debe a que los niños y niñas con TEA suelen ser muy apegados a sus rutinas y no les gusta el cambio. Esto podría hacer más difícil  pasar de los pañales a la taza del baño.
Pruebe estos consejos para ayudar a su hijo/a a que avance en el control de esfínteres:
Considere la posibilidad de saltarse la etapa del "baño"  si su hijo/a con TEA tiene dificultades con el cambio. Algunos padres van directamente a poner a su hijo/a en el baño, a veces con un asiento para entrenamiento. Esto limita el número de cambios que experimentan los niños/as en el proceso de control de esfínteres.
Si su hijo/a tiene problemas para saber cuando es el momento de usar el baño, el uso de ropa interior de entrenamiento podrían ayudar a su hijo o hija a ser más conscientes de la sensación de humedad.
Use un lenguaje específico. Por ejemplo, decir: 'Eddie, sentate en el inodoro para que puedas hacer caca. Esto es más claro que pedirle a su hijo  "sentate en el inodoro", y ayudará a su niño a entender lo que debe hacer.
Elija una palabra para referirse a ir al baño. Haga que todos en la familia lo usen. Por ejemplo, siempre diga 'baño' o 'water' o lo que su familia acostumbre. Las palabras que nosotros usamos para describir el baño - baño, water,cuarto de baño - pueden ser confusas para los niños con TEA.
Enseñe a su hijo/a una forma de saber que tiene que ir al baño. Esto podría incluir la forma no verbal o el uso del Sistema de Comunicación por Intercambio de imágenes (PECS)
Sobrecarga sensorial
Si su hijo o hija con TEA es sensible o se molesta por los aspectos sensoriales al ir al baño, trate de controlar  la experiencia sensorial  al ir al baño. Por ejemplo:
Haga que su niño/a se sienta familiarizado con el asiento del inodoro con la práctica durante unos minutos todos los días. Hacer que la experiencia sea cómoda - por ejemplo, si el suelo está frío, poner calcetines en los pies de su hijo/a. Tratar de igualar la temperatura de la habitación con el resto de la casa.
Use un taburete para los pies si su hijo/a necesita apoyo para los mismos mientras está sentado en el inodoro. Use un asiento especial si  tiene miedo del  agujero sobre el agua. Dígale a su hijo/a que habrá un sonido ruidoso, y explicarle el motivo del ruido.
Se puede empezar a enseñarle  en otro lugar e ir acercandose al baño, esto puede llevar un año o más. Trate de hacer del baño un lugar feliz para él/ella y poner las pegatinas en la puerta y deje que tenga coches u objetos preferidos.
Los reveses de esfínteres y dificultades
A veces en los niños con TEA  se asocia lo de los esfínteres con otros problemas de comportamiento, tales como el miedo de ir al baño, hacer en otros lugares no la taza del baño, rellenando el inodoro con papel y otros materiales, tirando continuamente  de la cadena, manchando de caca  la pared y otros lugares, además del estreñimiento, y negarse a hacer a caca.
Si usted encuentra que está teniendo alguno de estos problemas o si no ha habido ninguna mejora después de unos meses, aquí están algunas ideas para considerar:
Mantenga un registro de los tiempos que su niño/a se moja o hace en el suelo durante una semana o diez días. Si un patrón se desarrolla, el objetivo de esto es  tomar a su hijo  justo antes de que haga en la ropa o el suelo para llevarlo al baño. 
Hable con su médico de cabecera para pedir consejo. Podría haber una razón médica si hay falta de respuesta de su hijo/a al entrenamiento de baño como estreñimiento o infección del tracto urinario.
Hablar con la gente que está trabajando con su hijo/a, psicólogos, terapeutas, o servicios de  de intervención temprana para reforzar el apoyo.
El estreñimiento es un problema común en los niños o niñas y puede ser debido a problemas de salud subyacentes, falta de agua, líquidos y fibra. Vale la pena señalar que los hábitos intestinales normales varían mucho entre los niños. Algunos niños hacen caca 2-3 veces al día, pero otros van sólo cada 2-3 días. Si usted piensa que su hijo está estreñido, consulte con su pediatra o médico de cabecera. Su profesional de la salud será capaz de descartar cualquier problema médico subyacente, y le ayudará con estrategias para controlar el estreñimiento.
Si el control de esfínteres se convierte en una batalla sin signos de progreso, tranquilícese y considere la posibilidad de iniciar el entrenamiento de nuevo en unos tres meses. No sienta que ha fracasado -  sólo podría ser que su hijo/a no está listo". 

Fuente:ByRaising Children Network
Imagen: Raulito de PDP

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Aprendizajes, Artículos, Asperger, Autismo, Autonomía, Educación, Familia, Habilidades básicas, Sensorial

6 comentarios:

Saiko dijo...

Esto me ha hecho recordar a mi infancia. Yo llevé pañal hasta los siete años... Y porque me metieron el miedo en el cuerpo, que si no, seguro que hubiera tardado más. Lo usaba durante todo el día y hubo un tiempo en el que intentaron quitármelo por la noche, pero siempre acababa mojando la cama por la costumbre de miccionar en el pañal. Como táctica, me regalaron unas sábanas que me gustaron mucho y me dijeron que no me podría orinar ahí porque se borrarían los dibujos. Mi respuesta fue: pues hasta que deje de mearme en la cama, no me las pongáis. Como me hicieron caso, pues ningún problema. Lo que pasa es que llegaron las colonias de segundo de primaria y con la profesora que tenía me daba un poco de vergüenza e incluso miedo. Fíjate, que no quería ni ir porque yo no estaba dispuesta a quitarme el pañal. Una madre me convenció con la cosa de que me lo cambiaría ella y al final fui. Pero a raíz de ahí, abandoné el pañal. Lo que sí que me pasó fue que hasta los nueve años me duró esa enuresis infantil.
Resumiendo: las orinas me costaron más que los esfínteres, pero sólo un par de años. Lo que pasa es que con esas edades ya... No era un ritmo muy normal, que digamos.

Bueno, Carmen. Un gusto volver a tener algo de tiempo para leerte.

Un abrazo :).

27 de septiembre de 2013, 6:09  
Rosio dijo...

Carmen:
Primero muchas gracias por pasar por el blog de Mika.
De verdad excelent5e artículo, muy completo. A veces el control de nuestros chicos no se consigue ni a la primera, ni a la segunda ni a la tercera. Se necesita en muchos casos dosis inmensas de paciencia y perseverancia En fin un reto más de los muchos que enfrentamos.
Cariños
Rosio

30 de septiembre de 2013, 8:40  
Rosio dijo...

Carmen:
Primero muchas gracias por pasar por el blog de Mika.
De verdad excelent5e artículo, muy completo. A veces el control de nuestros chicos no se consigue ni a la primera, ni a la segunda ni a la tercera. Se necesita en muchos casos dosis inmensas de paciencia y perseverancia En fin un reto más de los muchos que enfrentamos.
Cariños
Rosio

30 de septiembre de 2013, 8:40  
Rosio dijo...

Carmen:
Primero muchas gracias por pasar por el blog de Mika.
De verdad excelent5e artículo, muy completo. A veces el control de nuestros chicos no se consigue ni a la primera, ni a la segunda ni a la tercera. Se necesita en muchos casos dosis inmensas de paciencia y perseverancia En fin un reto más de los muchos que enfrentamos.
Cariños
Rosio

30 de septiembre de 2013, 8:40  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Saiko yo feliz de leerte y saber que estas bien, ya te extrañaba, leí tus entradas pero no comenté por factor tiempo también. Es la primera vez que oigo semejante táctica, muy original, y en este tema a veces las recetas no sirven ya que en el proceso de cada uno a veces hay factores que uno no detecta. Un abrazo

1 de octubre de 2013, 12:10  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Rosio, siempre te leo me encanta saber de Mica. Es un gran reto y como dices sin perseverancia se hace muy difícil. Quería contarte algo pasa que tus entradas y ahora veo que tus comentarios se repiten varias veces. Pero no en tu blog sino en el mío y en el escritorio. Que será? Un abrazo a las dos

1 de octubre de 2013, 12:18  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)