skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ▼ 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ▼ agosto (2)
      • Entender a los niños Asperger
      • SEÑALES DE ALERTA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

SEÑALES DE ALERTA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL

martes, 19 de agosto de 2014

La depresión infantil: cómo detectarla

niño abrazando a su padre


Todos los papás queremos que nuestros hijos sean felices. No nos creemos que un niño pueda tener una depresión, pero ¡si está en la etapa más feliz! Sin embargo, a veces podemos pasar por alto señales que nos están diciendo que algo no marcha bien. Detectarlas a tiempo es fundamental para buscar ayuda y resolver aquello que está alterando el desarrollo de nuestro hijo.

¿Cualquier niño puede sufrir una depresión?


Aunque en sentido estricto, cualquier niño puede sufrir una depresión, se puede decir que existe un mayor riesgo en niños que viven bajo una tensión muy elevada o aquellos que han experimentado una pérdida traumática. El riesgo también es elevado en niños con trastornos psicológicos (de conducta, hiperactividad, dificultades de aprendizaje, etc.) y en niños con discapacidades psíquicas o físicas.

¿Cuáles son las señales de alerta?

Como decíamos al principio, un diagnóstico y tratamiento precoces es la mejor prevención de problemas mayores en el futuro, por lo tanto, en cuanto detectemos los primeros síntomas es importante acudir a un especialista que establezca la intervención más adecuada.
Un aspecto a tener en cuenta es que en los niños la depresión se puede manifestar de forma diferente que en los adultos. Todos relacionamos la depresión con estar triste e incluso llorar todo el tiempo, sin embargo, los niños, con un desarrollo cognitivo y emocional todavía inmaduro, no saben lo que les pasa ni cómo expresarlo, por eso es frecuente que la depresión se manifieste con irritabilidad en vez de con tristeza.
Lo más importante es estar alerta a posibles cambios de comportamiento, es decir, no es tanto que suceda una cosa u otra sino más bien, que observamos un cambio importante en su comportamiento que no sabemos explicar. Algunos de estos cambios pueden ser:
  • El niño deja de jugar con sus amigos y pasa más tiempo solo
  • Ya no le interesan las cosas que antes le gustaban
  • Comienza a comportarse mal en casa, ha dejar de hacer cosas que hacía y a tener más rabietas
  • En la escuela nos informan de que ha comenzado a comportarse mal cuando antes no lo hacía
  • Está triste la mayor parte del tiempo
  • Presenta llanto fácil
  • De repente le cuesta conciliar o mantener el sueño, se despierta a menudo y pasa el día cansado
  • Hay cambios en el apetito, o no tiene ganas de comer o tiene muchas y aparecen los atracones de comida
  • Expresa frases relacionadas con sentimientos de inferioridad y de no ser querido
  • Falta de concentración, se distrae con más facilidad que antes
  • Falta de energía, le cuesta hacer cualquier actividad y parece estar muy cansado siempre
  • Se escapa de casa o fantasea con la idea de hacerlo
Como decía, lo más llamativo suele ser que se produce un cambio y por eso, la importancia de que los papás estemos siempre atentos y escuchemos las inquietudes de nuestros hijos. Según la edad, es posible que nuestro hijo no sepa expresar con palabras lo que siente y lo exprese de otras formas, a través de dibujos, cambios en las cosas que le gustan, rabietas no motivadas, etc. Ante la duda, es mejor preguntar una segunda opinión, preguntar en el colegio por si han observado algún cambio y, si es necesario, solicitar ayuda de un especialista.


Fuente: http://www.serpapas.com/depresion-infantil-como-detectarla/

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Artículos, Asperger, Autismo, Comunicación, Conducta, Educación, Familia, Inclusión, Informaciones, Síndrome de Down

1 comentarios:

Ana María dijo...

hola carmen, tanto tiempo! queria saludarte, te llamare uno de estos dias para consultarte algo. saludos

24 de agosto de 2014, 14:38  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)