skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ▼ 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ▼ enero (3)
      • SÍNDROME DE DOWN, ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMU...
      • PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EL USO DE HISTORIAS SOCIALES
      • CUESTIONARIO DE HABILIDADES PARA ESCUCHAR
  • ► 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

PROBLEMAS DE CONDUCTA Y EL USO DE HISTORIAS SOCIALES

viernes, 21 de enero de 2011

Este artículo de Veverly Vicker es ya muy conocido, pero puede ser de gran utilidad para quienes se van a iniciar con esto de las historias sociales, tiene puntos muy importantes que analizar a la hora de planear efectivamente.


"Una recomendación de tratamiento positiva y satisfactoria para un individuo con autismo, síndrome de Asperger, u otros desórdenes de desarrollo importantes es que la familia, o los profesionales de un centro, desarrollen una o más "historias sociales" para presentar información excepcional o para hablar sobre situaciones específicas. Una recomendación de este tipo puede reflejar una postura proactiva o bien reactiva. Además de este objetivo, el desarrollo y uso de historias sociales es a menudo una tarea que es menospreciada en cuanto a su complejidad, o que es simplemente mal interpretada. Este artículo intentará identificar algunas de las cuestiones que deben considerarse cuando se usa esta herramienta de intervención.
Las "historias sociales" se han convertido en una popular palabra de moda en el tratamiento. Pueden encontrarse ensayos sobre el desarrollo y uso de historias sociales y experiencias muy variadas en cursillos. Esto puede ocurrir porque las "historias sociales" es un término genérico y un término de tratamiento específico a la vez. El término de tratamiento específico lo usó inicialmente Carol Gray como una descripción para sus estrategias de intervención. (Gray ha presentado su información en muchas conferencias y ha publicado varios documentos relacionados con el tratamiento y materias desarrolladas y monitorizadas en su distrito escolar. Sus trabajos están actualmente disponibles en "Future Horizons" y se identifican bajo la marca de "Social Stories Unlimited", aunque mucha gente simplemente usa el término de "historias sociales (social stories)").
La expresión "Historias sociales" como término genérico, normalmente se relaciona con el material impreso o escrito que presenta información o guiones. El concepto de intervención informal es anterior al programa introducido por Gray. Las "historias" informales pueden o no pueden ser historias en el sentido de tener un argumento o una forma narrativa. En vez de eso, pueden describir una situación, o pueden sugerir los pasos de una secuencia o proceso. Algunas formas pueden llamarse "guiones sociales". La gente que habla de historias sociales en este sentido genérico pueden o no estar usando algunas de las líneas del programa de Gray. Estas "historias/guiones", sin embargo, pueden también representar un método válido para suministrar información y soporte visual para una persona con una discapacidad en el procesamiento social y de lenguaje.
Se elija seguir el programa de Gray o no, se puede aprender mucho observando su método y todas las consideraciones en cuanto a su aplicación. El desarrollo de historias sociales, tal como dice Gray, se centra en escribir las historias en un tono positivo. Una historia concreta puede tener un impacto en la reducción de un comportamiento específico debido a la información y profundización que suministra a la persona con autismo. No se pretende que las historias sean moralistas o fuertemente directivas. Con tal de evitar esa pretensión, Gray desarrolló sus recomendaciones teniendo en cuenta la frecuencia de los tipos de sentencia para cada historia social. Las historias intentan ayudar a la persona con desorden del espectro autista a tener una mejor comprensión de los parámetros o argumentos de una situación problemática y a tener alguna idea de cómo manejarse, dirigir o funcionar en esa situación.
No obstante, las historias sociales no son medios unilaterales para cambiar el comportamiento o acciones de la persona con autismo. Más concretamente, las historias sociales pueden representar solamente una estrategia más de intervención, además de otras que pueden necesitarse con tal de reducir o corregir una situación dada. Por ejemplo, si Juan experimenta mucha frustración en la clase y libera alguna de esta tensión pegando a otros compañeros en el recreo, su programa positivo podría englobar muchos componentes. Podría incluir una historia social sobre ser buen amigo y compartir, pero podría también incluir una revisión de sus habilidades académicas y la prestación posterior de un apoyo académico extra, la adaptación de las actividades de trabajo, entrenamiento interno para el personal de apoyo para incrementar las situaciones diarias de interacción positiva, instrucción general en cuanto a habilidades sociales, y enseñanza específica de juegos de recreo y reglas para facilitar un juego en el recreo satisfactorio. La historia social no sería suficientemente efectiva por sí misma para modificar una situación compleja como la frustración y agresividad de Juan, pero podría tener un impacto notable combinada con otras estrategias adecuadas.
Los factores a considerar al escribir una historia social para un individuo deben incluir lo siguiente:
- Tener en cuenta que las historias sociales no funcionaran igual con todo el mundo. Para algunos individuos, pueden ser inapropiadas; para otros, pueden ser especialmente inadecuadas, si se usan como una herramienta de intervención única.
- Conocer las recomendaciones de Gray y la literatura que explica cómo escribir buenas historias sociales, incluso si eliges no usar su método.
- Recopilar información sobre las complejidades de la situación antes de intentar escribir una historia social.
- Considerar el elaborar un programa de análisis de comportamiento positivo con las personas clave involucradas en una situación antes de escribir una historia social.
- Identificar el conjunto de estrategias necesarios para evitar o gestionar situación determinada. El desarrollo de una historia social podría tener alta o baja prioridad, dependiendo de la situación individual. Se pueden necesitar una o más historias cuando la estrategia es adecuada.
- Solamente se debe escribir una historia social si se tiene idea de PORQUÉ, esto es, para qué propósito(s) el individuo se centra en una conducta específica (se debe analizar la función de la conducta). Una historia puede tener un enfoque totalmente inapropiado o presentar un conjunto de información irrelevante si la persona se está centrando en un comportamiento por un motivo diferente al que es contemplado en la historia social.
- Un análisis de la conducta identificaría también la frecuencia de un comportamiento y si es específico a un escenario o a una persona en concreto. A veces, ignorar un comportamiento específico es una estrategia de programación positiva mejor que hacer un esfuerzo de concentrar la atención en ello.
- Contemplar las historias sociales en los libros disponibles de "Future Horizons" sólo como ejemplos de cómo escribir una historia positiva. Es importante recordar que cada historia debe ser escrita para un niño en concreto. El comportamiento del niño o del alumno puede tener diferentes factores que necesitan ser considerados o apuntados, diferentes a las que aparecen en la historia de ejemplo. Muchas de las historias de muestra han sido escritas, bajo la supervisión de Gray, por estudiantes de clases de psicología. Los miembros de la familia y personal de la escuela, que tienen más amplia experiencia y más conocimiento personal del individuo para el que se elaboran las historias, pueden incorporar algunos puntos de vista distintos e información en sus narraciones.
- Que otras personas revisen la historia antes de presentarla a la persona con autismo. Considerar el implicar a un logopeda en el proceso de revisión pues la comprensión del lenguaje es frecuentemente un factor fundamental. El revisor debe considerar:
- El tema o propósito de la historia. ¿Está la historia escrita con el objetivo de promocionar la autosuficiencia, buena autoestima, una mejor comprensión del mundo aparentemente confuso que rodea all individuo, y teniendo en cuenta lo que es difícil para la persona con autismo?
- El nivel del lenguaje usado en la historia. ¿Entiende el niño el vocabulario? ¿Es la gramática demasiado compleja o las frases demasiado detalladas? O, dicho de otra forma: ¿Es el nivel del lenguaje demasiado simple para alguien con técnicas de lenguaje más sofisticadas?
- Las necesidades de elaboración de la historia. ¿Se han omitido algunos pasos o alguna información? ¿Debe inferir el individuo sobre lo que no puede fácilmente hacer? ¿Es el esquema de la historia breve pero demasiado complejo? ¿Ha omitido el individuo algunas experiencias previas o entendimiento básico que harán la comprensión más difícil? ¿Queda claro como el individuo puede manejar una situación de manera positiva en el futuro?
- Un mensaje positivo. ¿Es la historia más que una orden tipo "Tu no debes...", una fuente positiva de información? ¿Depende la credibilidad de la historia de la empatía del individuo y de la comprensión de los sentimientos de los demás (a veces esto es difícil para una persona con autismo)? ¿Intenta fomentar la historia un sentimiento de culpabilidad o vergüenza, por ejemplo, "No hagas X porque mamá estará orgullosa de ti"?
- El plan para el uso de historias sociales. ¿Se ha diseñado un plan sobre quién debe empezar la historia, quién ha de supervisar el uso, y quien deberá monitorizar y revisar el plan o la historia, si es necesario?
Así como las historias sociales pueden ser la pieza de un plan de comportamiento o programación positiva, es también importante recordar que las historias sociales representan una estrategia cuando se intentan enseñar habilidades sociales. Se necesitan muchas estrategias en este área, además. Hay disponibles muchos libros, artículos y material como bibliografía para desarrollar e implementar un programa de aprendizaje de habilidades sociales".


Original en inglés en: http://www.iidc.indiana.edu/~irca/ftrainpapers.html
Traducción realizada por Magda Mateu Ros

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Artículos, Asperger, Autismo, Comunicación, Conducta, Habilidades Sociales

4 comentarios:

Lore dijo...

Hola,no entendí muy bien si con este procedimiento puedo cambiar la conducta. César mi hijo esta empezando a negarse a hacer muchas cosas y no quiero que aumente ese comportamiento. Me puedes dar más info? gracias y saludos

22 de enero de 2011, 18:33  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Encantada Lore. Depende de la conducta que deseas cambiar.Es una buena estrategia para apoyar programas de modificación de conducta si son muy inadecuadas, ayudan a aumentar las habilidades sociales. Te puedo dar sugerencias pero necesito datos, escríbeme al correo del programa y con gusto te ayudo.Saludos

23 de enero de 2011, 13:30  
Anabel Cornago dijo...

Buenísimo, hace poco estuve leyendo también sobre cómo preparar historias sociales... Con Erik las trabajamos mucho, son de gran ayuda. MIl gracias por la información y besotes :)

24 de enero de 2011, 11:57  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Anabel, sí, son de gran ayuda y muy efectivas si seguimos las pautas. Cada niño es un mundo y requiere de adaptaciones permanentes segun su nivel.Cariños a los dos. Carmen

27 de enero de 2011, 7:16  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)