skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ▼ 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ▼ mayo (5)
      • PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS
      • EL DESAFÍO DE LA INDEPENDENCIA
      • PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ANTE CONDUCTAS DESAFIANTES
      • EL DIA DE MAMÁ!!!!!!!
      • TARJETAS FUNCIONALES DE MATEMATICAS
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ANTE CONDUCTAS DESAFIANTES

jueves, 20 de mayo de 2010


La semana pasada estuvimos en el curso intensivo del Dr. JavierTamarit sobre conductas desafiantes en el espectro autista y TGD.
El Dr. Habló sobre el nuevo enfoque para evaluar, las respuestas y estrategias de prevención y tratamiento a comportamientos de ese tipo.
Al igual que otros, él considera las alteraciones conductuales como una manifestación desajustada entre la persona y el contexto en que se producen. Dijo que “la discapacidad no es un rasgo absoluto manifestado por la persona, sino una expresión del impacto funcional de la interacción entre la persona con una limitación intelectual, las habilidades adaptativas y el entorno de la misma.” Por lo tanto, se puede mejorar su funcionamiento si el entorno es accesible y le proporciona los apoyos adecuados.
En relación a la forma de afrontar el análisis y la intervención ante las alteraciones mas graves de conducta tuvo el mismo planteamiento. Ya no se plantea que la conducta "problema" sea un "problema" de la persona, ni una consecuencia absolutamente predeterminada de la patología que presenta, sino, al contrario, esa conducta se analiza como una respuesta dada en la interacción entre la persona y el entorno físico y social. Por lo tanto, la respuesta a esa conducta, proviene de un análisis de ese contexto de interacción, y de todos sus componentes. Es necesario entonces la modificación y adaptación del entorno para propiciar un mejor ajuste personal. Mencionó que no debemos establecer una determinante relación causal entre la condición de la persona por su patología y la presencia de conductas desafiantes. No necesariamente toda persona con estas condiciones ha de generar tales conductas. También dijo que antes de hablar de predeterminación, se debe reconocer la vulnerabilidad ante las condiciones contextuales.
O sea, “una persona con autismo quizá es más vulnerable en cuanto que determinadas condiciones del contexto provocan, por la condición patológica y por otras condiciones personales no asociadas a la patología, una mayor tendencia, un riesgo mayor de manifestación de dichas conductas”.
Eso indica que una disposición contextual adaptada a ese grado de vulnerabilidad puede inhibir en gran medida esas manifestaciones conductuales, propiciando mayores grados de ajuste personal.
LA INTERVENCIÓN ante las conductas desafiantes tiene que basarse en la interacción de la persona con el entorno físico y social. Ponerse especial cuidado en la adaptación del entorno para facilitar el ajuste al mismo, y promover habilidades específicas para la regulación, control y ajuste del entorno físico y social por parte de la persona. Es muy importante la función de los centros brindando estructuras y sistemas que permiten el acceso de los escolares con autismo a la información anticipada y a la información de lo realizado.
La eliminación de barreras para el acceso a la información pasa por la construcción de sistemas adecuados de acceso a la misma. Para escolares que tienen autismo, el uso de claves de carácter visual (objetos en miniatura, fotos, pictogramas, agendas, palabras escritas) es fundamental.
Para la promoción de habilidades específicas en la persona, tener en cuenta que, uno de los enfoques más efectivos de la intervención ante las conductas desafiantes es el basado en la comunicación de E. Carr. “Un gran porcentaje de conductas desafiantes se debe a la falta de habilidades de comunicación, teniendo en cuenta que prácticamente toda conducta desafiante cumple un propósito y que la mayoría de las veces ese propósito reviste carácter comunicativo”.
Así, la educación es la herramienta básica y el objetivo principal cuando nos planteamos la intervención ante las conductas desafiantes.
Y, la enseñanza de habilidades de planificación ya que en el autismo existe de manera especialmente singular un déficit muy importante en funciones ejecutivas, y dentro de ellas, específicamente en habilidades de planificación. Aconsejó diseñar tareas que posteriormente se han de efectuar en la realidad. También para la promoción de habilidades de planificación, el dar permanentemente información por adelantado, que permita predecir eficazmente lo que va a ocurrir y, por tanto, planificarse para ajustarse a esa acción futura. A través del análisis se pueden encontrar claves que den luz acerca de ese conjunto de alteraciones propias del autismo que provocan que se de formas de actividades, acciones e intereses restringidos y repetitivos. “Conforme enseñemos a planificar y, consecuentemente, a entender las posibles modificaciones en la planificación, estaremos creando comportamientos "escudo" contra las llamadas conductas desafiantes, y, en concreto, con aquellas que catalogamos como rutinas y obsesiones”. El las llamaba vacunas sustanciales para generar comportamientos positivos, algo así como un sistema protector de autorregulación. Pidío que cambiemos la mirada orientada a la cura, por una mirada orientada a la educación para la vida. Basándonos en modelos para la persona, no para la discapacidad, siguiendo la corriente actual de la psicología positiva, con una propuesta proactiva y de prevención.

Más información referente al tema en http://www.feaps.org/

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Asperger, Autismo, Conducta, Límites

4 comentarios:

rosa dijo...

Carmen que buenas ideas ahora a poner en practica a ver si se le acaban los berrinchitos ajja, besitos

21 de mayo de 2010, 17:17  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

La verdad que ahora son berrinchitos nomás, te acordas cuando no paraba de llorar? Un abrazo. Carmen

23 de mayo de 2010, 17:44  
Anónimo dijo...

carmen...como siempre sos y serás una genia!!!
IDola total.
Justo lo que necesitaba saber.
y vos teniendo informacion de primera.

30 de mayo de 2010, 18:02  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola anónimo/a,por el término que usaste creo saber quién sos, envíame un mail, tengo todos los materiales del curso y puedo facilitarte.Gracias.Carmen

1 de junio de 2010, 12:30  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)