http://www.youtube.com/watch?v=rURJYlm6FL0
MÉTODO DE LECTURA GLOBAL
viernes, 25 de junio de 2010
http://www.youtube.com/watch?v=rURJYlm6FL0
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial 4 comentarios
Etiquetas: Aprendizajes, Educación, Habilidades básicas
FELICIDADES JAZMÍN!!!
lunes, 21 de junio de 2010
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial 10 comentarios
Etiquetas: Autismo, Celebraciones, Comunicación, Edición PDP, Familia, PDP niños/as, Proyectos, Vivencias y procesos
LLEGÓ EL DÍA DE PAPÁ
viernes, 18 de junio de 2010
Que podemos decir del papá?. Su presencia junto a mamá desde las primeras experiencias de las hijas y los hijos lo lleva a ocupar un lugar destacado dentro de la familia. Promueve el desarrollo y equilibrio emocional social a lo largo del proceso de crecimiento personal. La imagen y el rol de papá es importante para el niño o la niña a la hora de moderar impulsos y modelar conductas, ya que a través de límites con criterio, acercamientos significativos y juegos se puede lograr una mayor autorregulación y autonomía. Un niño o niña puede conocer a través de papá sus posibilidades y limitaciones, reconocerse, reflexionar, aumentar seguridad en si misma/o. La figura de papá sin duda aporta protección, sostén y apoyo en todos los sentidos.
Si bien no hay un modelo de rol paterno único al que todos los padres deberían ceñirse para ejercer una paternidad comprometida, lo que sí está claro es que su compromiso y su presencia en el ámbito familiar es fundamental. No se trata solo de su presencia física ni rasgos personales masculinos, sino de la relación que tenga con sus hijas e hijos y su familia.
Lo importante de un papá es que sepa construir relaciones basadas en la contención, que brinden seguridad y sean recíprocas.
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial 2 comentarios
Etiquetas: Celebraciones, Familia
PARA REIVINDICAR LA DIVERSIDAD, UN CUENTO...
miércoles, 16 de junio de 2010
Fernando dijo “Cada cierto tiempo necesito leer la historia de Elmer; un elefante que era diferente del resto de los elefantes, por sus colores. Elmer es mucho más que un cuento infantil, siendo una reivindicación de la diversidad humana”.
Elmer era distinto. Elmer era multicolor. Elmer era amarillo. Y naranja, y rojo, y rosa, y morado, y azul, y verde, y negro, y blanco. Elmer no era de color elefante.
Y era precisamente Elmer el que hacía reír a los demás elefantes. Unas veces Elmer les gastaba bromas y otras veces ellos se las gastaban a él. Elmer era el responsable de casi todas las sonrisas de sus compañeros de manada.
Una noche Elmer no podía dormir. No hacía más que pensar y pensar. Y lo que le rondaba la cabeza era que estaba cansado de ser diferente. << ¿Dónde se ha visto un elefante de colores? >>, Se decía. <<>>.
A la mañana siguiente, antes de que la manada terminara de despertarse, Elmer se marchó sigilosamente, sin que nadie se diera cuenta. Caminando por la selva, Elmer se cruzó con muchos animales. Todos le decían: -Buenos días, Elmer. Y Elmer siempre sonreía y respondía: – Buenos días.
Después de una larga caminata, Elmer encontró lo que buscaba: un gran arbusto. Un arbusto enorme repleto de bayas; bayas de color elefante. Elmer cogió el arbusto con la trompa y lo sacudió una y otra vez para que las bayas se desprendieran de las ramas.
Cuando el suelo estuvo cubierto de bayas, Elmer se tumbó y empezó a rodar una vez y otra vez, para un lado y para el otro, y vuelta a empezar. Luego fue cogiendo racimos de bayas y fue frotándose todo el cuerpo con ellos hasta que no quedó ni rastro de amarillo, de naranja, de rojo, de rosa, de morado, de azul, de verde, de negro o de blanco. Cuando terminó, Elmer tenía el aspecto de cualquier otro elefante.
Entonces, Elmer emprendió el regreso hacia la manada. Por el camino, se volvió a cruzar con los demás animales. Pero está vez, todos le decían: – Buenos días, señor elefante. Y Elmer sonreía y respondía, contento de que no le reconocieran: – Buenos días –.
Cuando Elmer llegó donde los demás elefantes estaban, todos descansaban tranquilamente. Ninguno de ellos se dio cuenta de que era Elmer quien se abría paso hacia el centro de la manada.
Al cabo de un rato, Elmer se dio cuenta de que algo raro sucedía. ¿Pero qué? Miró a su alrededor: la misma selva de siempre, el mismo cielo azul de siempre, la misma nube de tormenta que iba y venía de siempre, y por último, los mismos elefantes de siempre. Elmer se los quedó mirando.
Los elefantes no se movían en absoluto; Elmer nunca los había visto tan serios. Y cuanto más miraba a aquellos elefantes serios, quietos, y callados, más risa le entraba. Al final, no pudo aguantarse más. Levantó la trompa y gritó con todas sus fuerzas: ¡¡¡ Buuuh!!!
Los elefantes quedaron patidifusos.- ¡Por todas las trompas!-exclamaron mientras Elmer se partía de risa. -¡Elmer! ¿Quién si no?-. Y todos los elefantes rompieron a reír como nunca antes lo habían hecho
Y mientras se reían, empezó a llover. A medida que las gotas de lluvia caían sobre Elmer, iban dejando al descubierto sus colores. La lluvia ya había limpiado a Elmer por completo, y los elefantes aún seguían riéndose.- Elmer- dijo un viejo elefante, entre carcajadas-, nos has gastado muchas bromas, pero esta ha sido la más divertida.
-Tenemos que conmemorar este día todos los años- sugirió otro. –Será el Día de Elmer. Todos los elefantes se harán dibujos en la piel y Elmer se pintará de color elefante.
Y eso es precisamente lo que hacen. Un día al año, se pintan de colores y desfilan. Ese día, si por casualidad ves un elefante con la piel de color elefante, seguro que es Elmer.
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial 9 comentarios
Etiquetas: Cuentos, Diversidad, Educación, Valores
EL DERECHO DE NUNCA SER CUESTIONADO POR SU VALOR HUMANO

En un sentido más estricto, la personalidad seria la aptitud y la capacidad seria la medida de esa aptitud. Por lo tanto la personalidad no admite grados, mientras que la capacidad sí puede ser mayor o menor en una persona que en otra.
Estos conceptos me hacen pensar aquellos que son referidos por Claudia Werneck en su libro: Es usted gente? En donde dice: “Lastimosamente hemos sido educados en esta sociedad para creer que existe una jerarquía entre condiciones humanas. Tal vez esta evaluación o juicio lo hagamos en forma inconciente, pero lo hacemos, y de ese modo van apareciendo formas sutiles de discriminación que incluso con el propósito de valorizar a personas con discapacidad terminamos segregándolas cada vez más. Partiendo del hecho de considerarlas especiales o etiquetándolas con un diagnóstico ya las separamos del beneficio incondicional de los derechos humanos”.
También Claudia dice: “Quien nace de un ser humano es un ser humano con el mismo valor. Nacemos por lo tanto incluidos en el conjunto”. Por lo tanto somos personas por el simple, fantástico y entendible echo de nacer de otra persona.
“Cuestionémonos de qué modo se siente una persona cuando el mundo no la reconoce como tal debido a su forma de expresarse, comunicar, hablar, pensar, andar, trasladarse, ver o no ver, escuchar o no escuchar y otras infinidades de manifestaciones”.
La autora, periodista brasilera que nos ha visitado más de una vez, habla de la formación sobre una ética nueva y revolucionaria. La ética de la diversidad. Hace hincapié en la falta de formación que viene de generación en generación y se ha instalado fuerte y progresivamente. Esta falta de formación es la chispa del prejuicio, refleja la dificultad que tenemos los adultos en reconocer la humanidad como ella es y no como nos gustaría que fuera. Lógicamente esto conlleva que no sean cumplidas las leyes inclusivas aun considerando a “la discapacidad el más humano de los temas, ya que es un aspecto intrínseco en todo lo referido a la especie”. La falta de formación y la ignorancia lleva inevitablemente a la no comprensión de que la discapacidad o diversidad funcional es una manifestación más de la diversidad humana.
Mucho se ha hablado últimamente sobre los derechos humanos, la persona como sujeto de derecho, la igualdad de oportunidades, etc. Pero aún falta entender que además de aquellas personas que tienen un derecho y un deber, existen aquellas que no los tienen y que no pueden ejercerlos. Aquellos sujetos de derecho que en un sentido más amplio del término requieren acceder a todos los derechos, obligaciones según capacidad y a ningún deber concreto. Todas las personas, por el hecho de serlo, tienen capacidad, o sea, aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, o sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas.
Actualmente estamos tratando de elegir las palabras, ya que al hablar debemos hacerles sentir a las personas que están incluidas en nuestro mundo y no solo en una conversación, espacio o actividad, sino hacerles sentir que son respetados, valiosos, con posibilidades y que pueden ser autónomos en la medida de sus posibilidades y ante las circunstancias que la vida le ofrece.
Al referirnos con el termino "diversidad funcional" buscamos concientizar sobre las posibilidades de cada persona. Ya que además de las diversas condiciones las personas pueden realizar si no todas, la mayoría de las actividades a través de estrategias y lograrlas, independiente del grado de capacidad. Todas las personas sin importar su condición forman parte del mundo y por lo tanto tienen derecho a las mismas oportunidades y derechos. Los términos “discapacidad y en condición de discapacidad” ya quedaron atrás, solo resta esperar que estos cambios no queden solo en el mero significado de las palabras.
Es necesario entonces que revisemos y reflexionemos sobre nuestra concepción y percepción de humanidad y nos preparemos para hacer frente a todas las condiciones y no solo a algunas que elegimos o nos convengan.
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial 0 comentarios
Etiquetas: Derechos, Diversidad, Inclusión
PRIMER PREMIO ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 2010
viernes, 11 de junio de 2010
ARASAAC ha sido galardonado con el primer premio de Accesibilidad Universal 2010 en la categoría de Tecnologías de la Comunicación e Información, de la Fundación DFA. ARASAAC competía como finalista en esta categoría con otros dos candidatos: Pilar del Valle, por sus propuestas de diseño basadas en e-accesibilidad para soluciones en salud personal y Óscar Saz, por el desarrollo de herramientas de accesibilidad al ordenador e Internet basadas en la voz."
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial 2 comentarios
Etiquetas: Informaciones
II CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE SÍNDROME DE DOWN
jueves, 10 de junio de 2010
1. Las personas con síndrome de Down tienen derecho a disfrutar de una vida independiente, y tanto familias, como entidades, profesionales y administraciones públicas deben desarrollar los mecanismos necesarios para facilitarles herramientas que potencien sus capacidades o un entorno que les permita tomar sus propias decisiones, fomentando su autonomía para la vida en una cultura de la diversidad, donde no se subraye el defecto y sí el valor de la persona.
2. Dentro de esta autonomía para la vida y su capacidad de decidir, las personas con síndrome de Down tienen derecho a establecer relaciones de amistad, incluso de pareja, a formar una familia y a que se les faciliten las condiciones para ello, ya que tienen unas necesidades sexuales, afectivas y de relación, similares a las de cualquier persona. Es preciso promover, y comprometerse con ello, relaciones y espacios de amistad entre personas, tengan o no discapacidad. Respetar ciertos espacios de intimidad es un requisito imprescindible para garantizar su derecho a la igualdad y su dignidad. Además, la educación sexual y afectiva puede ser un instrumento muy útil para favorecer una integración más global, una mejora calidad de vida y bienestar emocional.
3. En España y en Iberoamérica se avanza, aunque lentamente (a menudo, más sobre el marco legislativo y en el discurso teórico que en la práctica) hacia enfoques más inclusivos en los sistemas educativos de los distintos países, lo que supone un replanteamiento de la educación especial, entendida como la educación de las personas con alguna discapacidad. Este avance supone ir más allá de los procesos de integración iniciados en el último tercio del siglo pasado. Las escuelas inclusivas acogen a todo el mundo, sean cuales sean las necesidades educativas de los que acuden a ella, y no sólo a los que, con las debidas adaptaciones curriculares y los debidos apoyos pueden seguir el currículum de la mayoría. Y es la escuela, que no excluye a nadie, la que debe adaptarse para proporcionar a todos los alumnos los mecanismos que les permitan conseguir su máximo desarrollo personal y social. En este proceso de cambio de perspectiva, entre otros factores, destaca el papel de la pedagogía crítica, que supone la asunción de la diversidad como un valor y un cambio radical en la escuela y en su función: ya no debe seleccionar a los“mejores” (que supone deshacerse de los “peores”), sino proporcionar a todos el máximo desarrollo de sus capacidades. La inclusión es un derecho y un beneficio que contribuyen a la cohesión social.
4. La Formación Profesional debe de trabajarse en un marco de itinerarios formativos individualizados de inserción a largo plazo y siempre contando con el consentimiento y la aprobación de las personas con discapacidad intelectual. El empleo con apoyo dota a las personas con discapacidad de una mayor autonomía en la faceta de la inserción laboral, aunque hay que estar muy pendientes de la desvinculación laboral y, profundizar en sus causas y sus consecuencias. La creación de redes de empleo fortalece la metodología de empleo con apoyo a la vez que se enriquecen los conocimientos de los profesionales que forman parte de ellas. Hay que dar oportunidades a los usuarios de programas de empleo con mayores limitaciones a través de una mayor implicación de las empresas, de los profesionales y de las familias.
5. Las nuevas tecnologías pueden suponer una importante ayuda para la promoción de la igualdad de oportunidades, y pueden ser un apoyo para facilitar su comunicación y su educación. Disponer y usar las nuevas tecnologías es un derecho imprescindible para garantizar la participación plena de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones en la sociedad de la información y el conocimiento. Quienes trabajan en las tecnologías de la información y comunicación deben incorporar en el desarrollo de los productos a las personas con discapacidad, profesionales y familias. Sólo contando con ellas podemos garantizar que los productos creados les sean útiles a las personas con discapacidad y sostenibles en el tiempo.
6. Las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales han tomado la palabra para poner de manifiesto la vulneración de derechos de la que son objeto, y reclaman que se pongan fin a estas situaciones y que se adopten medidas urgentes para que se aplique desde ya y de forma efectiva en todos los países la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. También reclaman sus derechos a que las familias, entidades y administraciones les faciliten el acceso a la atención temprana, a disfrutar de una atención sanitaria de calidad como recoge el Programa Español de Salud para Personas con síndrome de Down, a una educación inclusiva, a tener acceso a actividades de ocio y deportes, a tener un trabajo y a poder formar su propia familia dentro del principio de equiparación de oportunidades con todas las personas.
7. El envejecimiento de las personas con síndrome de Down se trata de un proceso natural, en el que van apareciendo una serie de cambios cognitivos, conductuales y emocionales que se deben describir y conocer para intervenir adecuadamente respondiendo a las necesidades que se van planteando a lo largo de este proceso, con el objetivo claro de crear proyectos de vida cuyo objetivo sea alcanzar la felicidad, al igual que en cualquier otra persona. En este proceso deben estar implicados todos los protagonistas, desde las personas con discapacidad intelectual, las familias, los profesionales y el resto de las personas con discapacidad.
8. Las personas con síndrome de Down se hacen adultos, a la par y junto a sus hermanos sin discapacidad, con los que comparten anhelos y dificultades, y también proyectos en común. Junto con las imprescindibles actuaciones de los padres y madres desde el tejido asociativo, los hermanos se suman a las reivindicaciones de las personas con síndrome de Down para que se aplique la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y, por su parte, conforman redes de hermanos desde las que hacer oír y valer sus aportaciones y ser un canal de comunicación hacia y desde las asociaciones, implicándose así en la puesta en marcha de líneas innovadoras que ayuden a las personas con discapacidad a hacer realidad su proyecto vital.
9. La Federación Iberoamericana de síndrome de Down se constituye como una plataforma para intercambiar experiencias y para programar actuaciones futuras a ambos lados del Atlántico con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y hacer efectivos los derechos que les asisten y que se recogen en las conclusiones de este II Congreso Iberoamericano sobre el síndrome de Down. De modo particular se constituye en el garante y promotor de la celebración ininterrumpida de futuros congresos iberoamericanos de síndrome de Down.
Granada, España 2010
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial 4 comentarios
Etiquetas: Autonomía, Informaciones, Síndrome de Down
LA EDUCACIÓN Y NUESTRAS EXPECTATIVAS
lunes, 7 de junio de 2010

¿Qué esperamos y queremos que suceda con nuestras niñas, niños y jóvenes con la educación?
Podemos decir en términos generales que queremos que las niñas, niños y jóvenes lleguen a convertirse en personas adultas y lo más autónomas posibles. Crecer y llegar a la adultez no solo significa cumplir años en la vida. Madurar y llegar a la autogestión se da cuando dejamos de ser dependientes de otros en un sentido básico para la convivencia y para sobrevivir. Si bien siempre estaremos de una u otra forma conectados y relacionados entre las personas de manera cercana o lejana viviendo en interdependencia, algunas más que otras por nuestras necesidades particulares. Vivir la independencia nos permite experimentar un mundo propio con autonomía y ése es el momento de la autorealización, de la adultez. Para que las niñas, niños y adolescentes lleguen a lograr la madurez hay que enseñarles y proveerles las herramientas necesarias dependiendo de sus edades y procesos para que sigan el camino de su propio crecimiento personal. Ser facilitadores implica tomar un rol de ayuda, de facilitación, no de hacer por ellas o ellos. Es enseñarles destrezas y habilidades que requerirán en su vida y en sus proyectos por más mínimos que estos sean. Generalmente las herramientas psicoafectivas, emocionales, comportamentales no están incluidas dentro de un marco educativo tradicional, es por ello, que nosotros como adultos y adultas tenemos ese compromiso para entregarles día a día esa educación para la vida.
Habrá niñas, niños y adolescentes que logren adquirir a través de esa educación tradicional herramientas necesarias para pasar sin tanta dificultad cada transición durante su vida. Puede que algunas niñas o niños no lo hagan y les cueste más lograr aceptar las exigencias que traen consigo el término e inicio de cada una de las transiciones. Si la niña, el niño y adolescente no está preparado para los cambios es más probable que cada etapa de transición sea larga, eterna, dolorosa, angustiante y frustrante. Trabajar y enseñarles habilidades para aceptar los cambios del día a día, será una herramienta importante de fortalecimiento que les ayudará a enfrentar los cambios menos visibles que tendrán sí o sí durante cada etapa de su vida. Cuando esto no sucede puede que digamos de ellos que son niños y serán niños dependientes. Pero, ¿es eso obra de ellos o es responsabilidad de los adultos, adultas con quienes conviven?, ¿la educación tradicional les prepara para la vida?
La educación como proceso de transformación dinámica en la convivencia cotidiana de las niñas, niños y jóvenes, tiene que ser un espacio de convivencia que les oriente ampliando sus posibilidades de autonomía y de acción de forma que puedan llegar a ser personas adultas empáticas-humanas. Y aunque no nos guste también puede ocasionar un espacio que puede ser de negación, de discriminación, de segregación, de falta de respeto por sí mismos, por los otros y por su entorno natural. La convivencia en el mutuo respeto es el único espacio que hace posible aprender a vivir y convivir de manera socialmente responsable.
La educación ocurre como una transformación recursiva en la convivencia de ellas y ellos porque se sumerge en el espacio sensorial-psíquico-relacional-operacional a través de las experiencias, aprendizajes, estructuras, sistematizaciones, dinámicas, comunicación, conversaciones del vivir cotidiano. Un adulto significativo para ellas y ellos tiene que ser reflexivo y constantemente cuestionarse; ¿cómo estoy haciendo lo que estoy haciendo?, ¿cómo me relaciono con mi entorno familiar?, ¿me respeto?, ¿respeto a los demás?, ¿soy una persona consciente del cuidado por el medio ambiente?, ¿soy consciente de ver en mi hija, hijo, alumna/o sus limitaciones y habilidades?, ¿veo en mí mis limitaciones y habilidades?, ¿respeto las diferencias individuales?, ¿permito que mi hija, hijo, alumna/o crezca en base a sus propias experiencias y facilito eso?, ¿soy significativo para ella, para él?, ¿me detengo a observar y entender realmente lo que me quiere comunicar?, ¿le preparo para la vida?. Las niñas, niños y jóvenes crecen, se relacionan con su propio entorno familiar y desde lo emocional van trasladando vivencias a distintos aspectos de la convivencia.
En el presente vivimos una “educación” que generalmente se niega a sí misma porque no ve las diferencias individuales, no ve capacidades, no ve limitaciones, no ve los procesos, no ve a la niña o al niño, y no ve a los adultos que se relacionan con ellas o ellos. Y no los ve porque tiene la atención y expectativa puesta en algo que aún no llega, quiere adelantarse, evita respetar procesos, evita ver necesidades, no quiere ver el presente. Si la educación se centrara en el presente, en la necesidad inmediata que requiere esa niña o ese niño y su familia, sería diferente el sentido de la educación. Y con este descuido en general lo que no se ve es que la educación guía el tránsito hacia la vida adulta, esto es, la educación no tiene que descuidar que tiene que guiar el tránsito de una vida dependiente a una vida autónoma. Ser autónomos significa que comenzamos asumiendo retos paso a paso sin ayuda, vamos actuando haciéndonos cargo de nosotros mismos, asumiendo las consecuencias, autorregulándonos, obteniendo madurez y experiencia para afrontar la vida.
Sin duda, en nuestro convivir cotidiano "no hay que educar sin enseñar ni enseñar sin educar". Por eso, a todos nosotros, a todos los adultos con quienes las niñas, niños y jóvenes conviven, a todos nosotros los adultos de cualquier edad, lo queramos o no, nos corresponde de manera consciente o inconsciente, la tarea educativa. Todos los adultos somos vistos por los menores como modelos de un vivir y convivir que ellas o ellos podrían imitar, rechazar y/o manipular y es tarea de todas y todos los que queremos un convivir ético de aprendizaje basado en la colaboración y el respeto mutuo, guiarlos para que puedan escoger modelos de convivencia adecuadados para su vida.
Material elaborado por Rodrigo Julio
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial 8 comentarios
Etiquetas: Desafíos, Educación, Habilidades básicas
HERMANOS
jueves, 3 de junio de 2010
Qué piensan las y los herman@s y sobre todo que sienten?. Es una pregunta que no debemos dejar de lado en todo este proceso de educar a un niño con capacidades diferentes. En qué lugar de tan ardua tarea están ubicados?. Que expectativas y planes tienen los padres en relación a sus responsabilidades? Cómo aportan a este proceso sin dejar de lado su vida.
Pensemos, hablemos de este tema… las hermanas y los hermanos son también niñas y niños con necesidades como cualquier niñ@, y por lo tanto, hasta dónde les corresponde llevar el peso del cuidado y la protección.
Desde pequeños tienen que recibir toda la información en forma honesta y realista, acorde a su edad y comprensión. Van a afrontar muchos retos a medida que vayan creciendo y su conducta y manifestaciones irán cambiando así como sus sentimientos y estados. Podrán obtener beneficios a la larga, pero esto no lo saben cuando son pequeños, no saben que podrán ser adultos más maduros, empáticos y hasta más independientes por las circunstancias que le tocó vivir. Reflexionemos sobre estos temas y tengámoslo claro desde que son pequeños para darle una vida justa, llevadera desde la convivencia, sin presiones ni exigencias, creando un clima natural en donde surjan espontáneamente situaciones de interacción adecuadas y beneficiosas para ambos. Las hermanas y los hermanos crecerán y tomarán sus propias decisiones en el futuro. Y no olvidemos que brindándole tiempo de atención y evitándole demasiada responsabilidad puede ser una buena estrategia que equilibre la situación.
Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial 4 comentarios