skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ▼ 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ▼ marzo (5)
      • UNA BELLA CANCIÓN Y PICTOGRAMAS: CREANDO CONCIENCI...
      • DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE DOWN
      • CONSIDERACIONES SOBRE LA AUTORREGULACIÓN (I)
      • TODO UN TEMA, EL TIEMPO EN LA ESCUELA
      • VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING, OTRA MIRADA
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

TODO UN TEMA, EL TIEMPO EN LA ESCUELA

jueves, 7 de marzo de 2013



 


Este artículo habla de los vicios del sistema educativo cuestionando qué es lo que realmente hacen  los alumnos durante las horas de clases y cuánto tiempo dedican a aprender


El tiempo en la escuela
Por Micaela Urdinez  | LA NACION


"Abrir libros de lectura, subrayar manuales, rendir exámenes, dar lecciones orales, descansar en los recreos, charlas con amigos, discutir con el profesor, chatear en clase, copiar ejercicios del pizarrón, adquirir nuevos conocimientos: un día promedio de clase en cualquier escuela del país. Pero, ¿cuánto efectivamente aprenden los alumnos?¿A qué dedican las horas mientras están en la escuela? En un año lectivo en el que desde el Gobierno van a hacer énfasis en la extensión de la jornada escolar, vale la pena preguntare cuáles son los vicios del sistema escolar que hacen que los chicos pierdan gran parte de su valioso tiempo destinado a la educación y a su desarrollo humano.

Porque cada alumno es distinto - tiene diferentes capacidades e inclinaciones, procede de medios y familias dispares - la escuela se enfrenta al enorme desafío de encontrar la manera de que todos aprendan las mismas cosas en un mismo tiempo.

"La escuela va más lento que un caracol o tortuga", espeta un estudiante secundario de una escuela pública en el libro Jóvenes que miran la escuela de Cimientos, haciendo alusión a la repetición de contenidos, actividades y explicaciones pero también porque la continuidad en el tiempo se ve interrumpida por muchos días sin clases producto de la ausencia de los alumnos, de los docentes, de los paros, de los feriados y de problemas edilicios. De hecho, el conflicto salarial docente ya retrasó el inicio de un ciclo lectivo que prometió 190 días de clases, y cuesta creer pueda cumplir con su palabra.

Porque lo primero que necesitan los alumnos para poder aprender es contar con días efectivos de clases (y no que estén condicionados por trasfondos políticos), con una infraestructura básica, con docentes que asistan a clases.  Después se puede poner el foco en si la manera en la que enseñan los docentes es la adecuada y la más eficiente.

 Todos los especialistas señalan que es fundamental que los chicos tengan tiempo para descansar y divertirse durante los recreos. 

"El gran fracaso de la educación formal es no poder mantener el interés por aprender que tiene un chico desde su nacimiento. Los traemos al colegio y después no quieren saber nada más con aprender", explica Federico  Johansen, vicedirector general del Belgrano Day School, institución bilingüe de doble turno, que alberga a 1200 alumnos desde jardín a secundaria. Según su vasta experiencia en colegios con diferentes perfiles de alumnos y recursos, se pierde el tiempo en "las infinitas horas libres, en los docentes taxi que aprovechan la hora de clase para corregir lo que tienen de otras escuelas y mandan a los chicos a leer del manual, cuando se toma lección oral a un alumno mientras los demás miran, cuando se les pide que aprendan demasiadas cosas de memoria, cuando tienen que copiar toda la clase del pizarrón. Todavía hay muchos docentes que hoy siguen enseñando así".

El tiempo escolar no es continuo y monótono, como el del reloj. Es un devenir que tiene otras lógicas y sus minutos parecieran poder estirarse para tener más duración o encogerse para seguir sucediéndose sin sentido. Porque en la escuela, el tiempo que interesa es en el que sucede algo, aquel en que el alumno aprende y el profesor enseña. Pero este aprender no tiene que ver sólo con los contenidos pedagógicos, sino también con los hábitos, los valores, sus habilidades relacionales y su autoestima.

"El tiempo  en la escuela es utilizado para distintas actividades y rutinas que conforman la vida de la escuela. Entre estas rutinas podemos nombrar el formar filas, los rituales escolares de entrada y de salida que muchas escuelas llevan a cabo, el destinarle tiempos a temas que surgen no planificados pero relevantes como una charla sobre un acontecimiento que involucra a los alumnos y que vale la pena abordarlo, a los recreos. También se destina tiempo al establecimiento de un clima de clase apto para la enseñanza -tiempo que resta a otros más sustantivos -. Otros se destinan a brindar los servicios de desayunos, comedor o meriendas. Pero, el mayor tiempo de la escuela, se lo lleva el proceso educativo en sentido estricto, el tiempo destinado a enseñar. Este tiempo suele ponderarse entre dos horas y media a tres por día. Es posible que un uso del tiempo más efectivo y climas favorables, incrementen las horas destinadas al proceso educativo", explica Elena Duro, especialista de Unicef Argentina".


Leer artículo completo y otros enlaces en LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/1558831-el-tiempo-en-la-escuela?utm_source=n_tip_nota2&utm_medium=titularP&utm_campaign=NLComu


Alumnos de primaria caminan por los pasillos del Belgrano Day School. Foto: Ricardo Pristupluk

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Aprendizajes, Artículos, Autonomía, Desafíos, Educación, Familia, Habilidades Sociales, Inclusión, Informaciones, Límites

2 comentarios:

Ana María dijo...

Algo que siempre me cuestioné. La educacion formal tan distinta que es a la especial que tuvo mi hijo al menos y tanto aprovechó. Saludos y buen inicio de año

8 de marzo de 2013, 16:25  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Ana María, sí en educación especial el tiempo es oro como se dice. La educación individualizada se da todo el tiempo en niños con necesidades específicas. Gracias por tu visita y cariños

12 de marzo de 2013, 11:31  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)