skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ▼ 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ▼ abril (4)
      • LA AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS, PAUTAS PARA PADRES
      • AUTORREGULACIÓN, PAUTAS Y PROCEDIMIENTOS ( III )
      • AUTORREGULACIÓN, ESTRATEGIAS Y HABILIDADES DE TRAB...
      • 2 DE ABRIL...JUNTOS ANTE EL GRAN DESAFÍO
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

AUTORREGULACIÓN, ESTRATEGIAS Y HABILIDADES DE TRABAJO ( II )

jueves, 4 de abril de 2013



Decíamos en la entrega anterior que el perfil sensorial del niño o niña puede influir considerablemente cuando nos encontramos ante conductas que requieren una autorregulación de respuestas y conducta.

La integración sensorial juega un papel importante cuando hablamos de autorregulación por ser el proceso mediante el cual podemos organizar e integrar la información a través de  los sentidos y utilizarlos para aprender y actuar con organización. Abarca el registro del estímulo, la orientación y atención al mismo, su interpretación, la organización de una respuesta, y su ejecución. Cuando este proceso funciona normalmente, el  niño o niña de corta edad es capaz de autorregularse mejor. Por el contrario, cuando existen incongruencias entre las características del ambiente y las necesidades o el estilo individual y aprendizaje de cada niño, pueden verse manifestaciones en las cuatro funciones centrales de la autorregulación que son: alerta, atención, afecto y acción.
Existen dos aspectos en el proceso. Estos son la modulación sensorial, que está relacionada con los tres primeros pasos del proceso e implica la habilidad del sistema nervioso de manejar la reacción a una sensación, y praxis. Esta última se relaciona con los dos últimos pasos del proceso e implica la habilidad de usar la información sensorial para formular un objetivo, planear, y llevar a cabo una serie de acciones en el contexto de una actividad/ambiente novedoso. Dificultades en cualquiera de estos dos aspectos pueden impactar el proceso de integración y de autorregulación, y así limitar el aprendizaje y la socialización.
El terapeuta ocupacional especializado en integración sensorial tiene que trabajar con el niño/a el aprendizaje de la autorregulación en conjunción con el terapeuta conductual y el médico. Tras una evaluación específica del niño, se diseña un programa de actividades individualizadas, acorde con sus características sensorio motoras. 
Es imprescindible que padres y educadores sepan reconocer los estados de alerta inadecuados. Por ejemplo, un exceso de actividad o estar irritable son síntomas de un nivel de alerta inapropiado. Si se sabe cómo lograr que un niño o niña se autorregule mediante una actividad ocupacional, se evitarán muchas dificultades.

Es Importante saber
-El niño/a puede ser regulado por las actitudes, cogniciones y/o acciones afectivas del otro.
-El niño/a participa con sus valoraciones y actitudes respecto a sus propias acciones conjuntamente con las acciones y valoraciones del otro.
-El niño/a es capaz de tener valoraciones o actitudes afectivas que aluden a las acciones de otro.
-El niño/a puede llegar a identificar afectos y motivos en el otro.
Según algunos,  son los padres los que han de adaptarse a las respuestas emocionales del niño/a para poner en marcha estrategias adecuadas para enseñarle a regularse emocionalmente. Es necesario este aprendizaje del autocontrol y  disciplina, amar es ayudar a que el niño/a soporte las tensiones, los padres desempeñan un papel primordial durante los primeros años en relación al vínculo, apego y es el adulto  el que da seguridad, la confianza y la autorregulación.
El desarrollo de las habilidades de autorregulación emocional se ha asociado a una variedad de factores, tanto endógenos como exógenos. Dentro de los factores endógenos, se ha estudiado la madurez del cerebro, especialmente de las redes atencionales, y las capacidades motoras y cognitivo-lingüísticas de los niños.
Dentro de los factores exógenos, a los padres se les ha otorgado un papel primordial en su labor de ayuda y guía en este proceso de desarrollo.

Las estrategias
Las estrategias de autorregulación pueden ser varias, desde las más simples a las más complejas y autónomas. La frecuencia en el uso de tales estrategias por parte de los niños/as va a depender de su nivel de desarrollo, pasando de un uso de estrategias muy dependientes en los primeros estadios del desarrollo, y yendo progresivamente hacia el uso de estrategias con mayor grado de autonomía. La autorregulación implica recurrir a estrategias de autogestión (autoinstrucción, autoevaluación, autorrefuerzo), la capacidad para fijarse metas, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la observación, como el grado ideal. En niños pequeños y con autismo la labor del adulto, su intervención y actitud es fundamental para que logre ser regulado.

Sugerencias para entrenar la autorregulación:
Existen habilidades básicas iniciales para esto, habilidades que al no estar adquiridas se reflejan en problemas de conducta y que por el contrario si se trabajan favorecen posteriores aprendizajes. En una palabra habilidades que le ayudaran a dirigir mejor su vida.
Para trabajar la autorregulación es importante que el adulto cuide su tono de voz y las palabras. Al niño o la niña le costará más entender lo que le decimos si esta nervioso/a o sea, fuera de control. Agachémonos a su altura y logremos que nos mire y escuche, démosle una buena comunicación y ayuda. En estos momentos de nada sirven las órdenes arbitrarias o pérdida del control de un adulto, ni los enojos, amenazas y gritos. 
Recordemos que puede aumentar la crisis con nuestra provocación directa o indirecta. Un niño siente pero le cuesta comunicar y expresar lo que siente, las pistas visuales en las crisis puede no tener los resultados esperados. Pueden ayudar  y ser muy efectivas en la anticipación cuando enseñamos y modelamos formas de comportamiento, manejo de soluciones a través de las fotos, historias y guías sociales. 
Tenemos  que adaptar y readaptar permanentemente nuestros procedimientos y materiales. Debemos ajustar permanentemente nuestras expectativas en lo que se refiere a lo que esperamos de ellos y para que puedan aprender de cada situación. Una de las estrategias podría ser tener un lugar tranquilo y adecuado como una sala o rincón sensorial. Es necesario que el niño o niña tenga o se le permita o se le provea una pausa, un tiempo como de descanso para autorregularse. Puede ser en esa sala o en un lugar preparado dentro de la casa o salón de clase. Un lugar cómodo, alfombrado con almohadones, una manta para cubrirse o un sofá con elementos de relax. Al separar al niño buscamos que se disipe su abrumación de estímulos y se reorganice. Cada niño o niña tiene su tiempo para autorregularse, esto puede llevar poco o tal vez 20 minutos, incluso una hora o más. Recordemos que estamos ante una trancisión, un cambio y así debemos proceder. 
Tenemos que avisar al niño o niña,  anticiparle que le llevaremos o sacaremos de donde está hasta que este tranquilo/a. Puede que al inicio no entienda lo que significa "estar tranquilo" esto lo irá aprendiendo a través de nuestras instrucciones, voz, gestos y actitudes.

ASPECTOS y HABILIDADES imprescindibles para trabajar y desarrollar:
Nuestro comportamiento y actitud como adultos modelo.
El ser significativo como adultos, esto implica la contención emocional y seguridad que podemos dar.
Trabajar las habilidades básicas, atención, imitación, seguimiento de instrucciones, discriminación.Tener en cuenta la atención del niño y el contacto visual. 
Trabajar órdenes e instrucciones en general, viendo si se cumplen.
Brindar Instrucciones y verbalizaciones claras. Dar órdenes sencillas: mírame-escúchame-atiéndeme o atendeme como decimos por aquí.
Recurrir siempre a la anticipación, verbal y visual.
Brindarle una  preadvertencia con señales verbales.
Trabajar la transición con o sin ayudas visuales.
Rutinizar las transiciones.
Elaborar rutinas horarios y calendarios, que estén a la vista. 
Recurrir al modelamiento, las imitaciones.
Trabajar las secuencias temporales, la causalidad.
Dar a Conocer lo conceptos antes después- primero después.
Enseñar a saber esperar (empezar con tiempos cortos). 
Esperar entre actividad y actividad. 
Esperar turnos. Comprensión de la espera. Aumentar tiempo de espera gradual, horas, días.
Trabajar la habilidad de no interrumpir. Guardar silencio.
Control de impulsividad gradual.
Flexibilidad.
Exposición de respuesta, a objetos deseados y estímulos. 
Reconocer sentimientos. Diferenciarlos según situaciones.
Resolver pequeños problemas cotidianos y de trabajo.
Aprender a manejar la frustración de la vida cotidiana o sí mismo. 
Con ayuda y práctica construir su tolerancia.
Experimentar consecuencias de sus elecciones.
Hablar y acudir con otros cuando se siente mal.
Reconocer sus errores. Intentar aunque sea difícil e intentar aprender lo nuevo.
Controlar el comportamiento agresivo. Evitar destruir cosas. 
Aceptar  límites. Entender y aceptar el no, ahora no, espera un rato.
Tranquilizarse a sí mismo. 

En la próxima y última parte más procedimientos y pautas de trabajo.


REFERENCIAS:
Frances Vega Como reducir el estrés. Fuente: Dimensión Autismo
Modelo de autorregulación de Russell Barkley para el tdah(1990)
Autodeterminación: analizando la elección, Rubén Palomo Seldas y Javier Tamarit Cuadrado
Ayudar a los Niños a Aprender la Autorregulación,http://www.aibarra.org/Neonatologia/capitulo23/Padres/Padres_y_bebes/default.htm
Roy F. Baumeister y Kathleen D. Vohs Manual de Autorregulación: Investigación, Teoría y Aplicaciones (2004) 
Imagen: Graciela Rodo Boulanger 

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Aprendizajes, Asperger, Autismo, Autonomía, Comunicación, Conducta, Familia, Habilidades básicas, Habilidades Sociales, Hiperactividad, Inclusión, Sensorial, Terapias

5 comentarios:

Silvia dijo...

Holaaa, voy a copiar para leer todo junto con lo que falta, ya no tengo tiempo, viajo mañana. Se ve buenísimo.Besos

5 de abril de 2013, 19:54  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Gracias Silvi. Aprende mucho en tu curso de IS y disfruta con ese tema que nos apasiona.Nos vemos a tu regreso.

6 de abril de 2013, 17:56  
Karina dijo...

Hace tiempo que no te leía, como siempre muy lindos escritos. Espero la última parte y lo imprimo.Saludos

9 de abril de 2013, 12:02  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Gracias Karina! espero te encuentres muy bién y cariños.

10 de abril de 2013, 16:31  
Unknown dijo...

Excelente información sensilla, facilmente entendible pero bastante sustentada y aplicable. Felicidades

4 de abril de 2017, 12:07  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)