skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ▼ 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ▼ abril (4)
      • LA AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS, PAUTAS PARA PADRES
      • AUTORREGULACIÓN, PAUTAS Y PROCEDIMIENTOS ( III )
      • AUTORREGULACIÓN, ESTRATEGIAS Y HABILIDADES DE TRAB...
      • 2 DE ABRIL...JUNTOS ANTE EL GRAN DESAFÍO
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

LA AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS, PAUTAS PARA PADRES

miércoles, 24 de abril de 2013



 


"La autoestima es el amor y aprecio que tenemos por nosotros mismos. Cada nueva experiencia, cada éxito o fracaso y todas las cosas que hacemos van formando y cambiando la imagen que tenemos sobre nosotros mismos. Cuando un niño/a está en su etapa de desarrollo, se está formando su autoestima, y su autoestima es especialmente vulnerable, ya que tiene pocas experiencias con las que formarse una idea sobre si mismo. Si el niño forma una baja autoestima, le perjudicaría en la formación de su personalidad. Las inseguridades propias de la edad o los temores a fracasar ante lo desconocido, hacen que la autoestima pueda sufrir especialmente durante esta edad. Para aliviar esos episodios y lograr que el niño se convierta en una persona más feliz, existen algunos consejos que los padres pueden llevar a cabo, que te resumimos en este artículo.
Un niño con una alta confianza en sí mismo (alta autoestima) tendrá mayores posibilidades de superar las dificultades que se le presentan. Y otro aspecto importante: debes saber diferenciar entre autoestima y soberbia. Hay una gran diferencia entre fomentar la autoestima y la soberbia. Tú fomentarás la soberbia en tu hijo si le inculcas la idea de que debe de ser perfecto. No cometas el error de presionar a tu pequeño, ya que puede ser muy nocivo y perjudicial para la autoestima de tu hijo. Como padres, debemos contribuir a que el niño tenga un buen desarrollo de la autoestima y mucha confianza en si mismo y en sus posibilidades.
Algunos de los puntos en que puedes trabajar para fomentar la autoestima de tus hijos son:

Ofrece a los niños oportunidades para que tengan éxito
Los niños necesitan sentir que pueden cumplir con los objetivos que se proponen. Para ello, debes dar a los niños muchas posibilidades de que puedan tener éxito. Si tu hijo es especialmente bueno en algo, ofrécele tantas oportunidades como sea posible para que él o ella puedan sobresalir. Cuantas más oportunidades tenga tu hijo de mostrar sus habilidades, más posibilidades tendrá de triunfar.
Si a tu hijo le gustan las matemáticas, intégralo o anímale a que se apunte a algún grupo de la escuela de matemáticas. Seguramente disfrutará de hacer lo que le gusta y al mismo tiempo podrá incrementar la confianza que tiene en sí mismo y aprenderá nuevos conocimientos. Si no le gustan los deportes, no le obligues a practicar alguno de ellos o a entrenar alguna disciplina ya que podría sentirse frustrado y su autoestima bajaría considerablemente si no puede lograr los objetivos o cumplir con tus expectativas.
Tu tarea como padre debe ser estimularle a aprender pero sobre todo sin olvidar sus gustos y las habilidades propias del niño. Cuando conozcas realmente qué es lo que tu hijo realmente desea hacer, ese camino será más fácil y podrás guiarle cómodamente para que realice las actividades que prefiere.

Educa a tu hijo/a a que sea más sociable
Un niño será más feliz y seguro de si mismo si puede compartir sus habilidades y cualidades con otros niños de su misma edad. Compartir experiencias no solo hace que tu hijo pueda expresar sus sentimientos y emociones, sino también que pueda aprender de las virtudes y errores del grupo. Intenta que tu hijo se integre con el resto de sus compañeros, pero no lo fuerces a permanecer en un grupo en el que se siente incómodo. Es decir, trata de que se reúna con niños de su edad, pero si tu hijo no demuestra interés, no lo fuerces. Seguramente habrá algún motivo por el cual no le gusta estar con ellos. Intenta averiguar esos motivos y ayudarle a que sea un niño más sociable.
Si tu hijo tiende a aislarse o que le cuesta integrarse, procura llevarlo a lugares en los que pueda socializar: un parque en el que haya muchos niños, un parque de atracciones, u organizar una fiesta infantil en tu casa puede ser el punto de partida para que el niño empiece a relacionarse y a estrechar lazos con otros niños. Un niño sociable tendrá en el futuro mayores herramientas para comunicarse y podrá triunfar en todos los ámbitos de su vida. 

Limita las experiencias difíciles de tus hijos e hijas
Un padre no puede tener el control de todo lo que ocurre alrededor de su hijo. Sin embargo, puedes aconsejar y guiar a tu pequeño en aquellas situaciones que sería mejor evitar. Si tu hijo está expuesto a experiencias difíciles o que no son acordes a su edad, o que se le dan especialmente mal, se sentirá frustrado ya que no podrá alcanzar sus objetivos.
Tu deber como padre será tratar que tu hijo se encuentre con experiencias que puedan adaptarse a su talento y a sus habilidades. Para que le puedas guiar correctamente, es muy importante queconozcas en profundidad los gustos y los deseos de tu hijo.
 No olvides que los niños no pueden ser buenos en todo lo que hacen y si ejerces presión para que sea el mejor en todo, estarás poniendo las bases para que tu niño o niña sea una persona insegura. Tú conoces a tu hijo mejor que nadie en el mundo y puede reconocer con facilidad cuales son sus habilidades y, dentro de lo posible, disminuir aquellas tareas o aquellas actividades en las que la niña o el niño tenga que convivir con ellas. 

Trasmite a los niños y niñas el valor de compartir
La educación de un niño debe poner énfasis en aquellos valores que le ayudarán a crecer espiritualmente y además le proveerán de las herramientas para que pueda conectarse con su grupo más cercano. En este punto, es muy importante trasmitirle al niño el valor de compartir. Si un niño comparte tanto sus objetos personales como sus ideas, es probable que el resto del grupo lo catalogue como una persona generosa y comprensiva y no querrán dejarlo de lado.
La mejor manera de trasmitir un valor tan fundamental como la generosidad y la solidaridad es a partir del ejemplo. Si tu niño observa que eres una persona que comparte sus bienes o sus pensamientos con el entorno, seguramente actuará de la misma manera. Sin embargo, ten en cuenta que lo que se debe trasmitir es el valor de compartir, que no es lo mismo que dar lo que a uno le sobra. Compartir significa un acto generoso y solidario para con el otro, en el que uno debe desprenderse de algo, que muchas veces cuesta, para dárselo de manera desinteresada a otro compañero. Una buena idea para que el niño explore el valor de esa palabra es enseñarle que debe prestar sus juguetes, sus libros, compartir con otros niños su merienda o sus cositas. 

No compares a tu hijo/a con otros niños/as
Si quieres que tu hijo sea una persona feliz, segura de sí misma y con una alta autoestima, no lo compares con sus hermanos, sus vecinos, sus primos o con el resto de sus compañeros. Ten en cuenta que cada niño es único y especial. Comparar a tu niño con otros puede traerle problemas de inseguridad ya que cada niño tiene potencialidades diversas.  Además, si acostumbras a que tu hijo se compare con los demás, estarás sentando las bases para que tu hijo siga comparándose con otros durante el resto de su vida, que es un camino que le llevará a la baja autoestima y a una vida infeliz.
Cuando por ejemplo tu hijo está jugando un partido de fútbol y algún compañero de su equipo mete un gol, mientras tu hijo no ha sido capaz de chutar el balón, no le digas que tiene que ser como su compañero. Insiste en decirle y en animarle a que tiene que practicar más para mejorar y que con algo de esfuerzo, seguramente en poco tiempo podrá jugar tan bien como su compañero. Poner énfasis en las aptitudes y no en los puntos débiles de cada niño podrá ayudarte a orientarlos mejor y a enseñarles la manera de valerse por sí mismos. Antes de nada, es importante que te convenzas de que tu hijo es una persona única y especial, con sus virtudes y sus defectos. Una vez estés convencido de este punto, trátalo  como tal. Este podría ser el punto de partida para que pueda aumentar la autoestima de tus niños. 

Permite que tus hijos/as se equivoquen o cometan errores
Un buen padre debe dejar que su hijo cometa errores de vez en cuando y a ser posible de forma controlada, pues es mucho más fácil que aprenda de los errores que de los aciertos. Además, es especialmente importante que sepa y aprenda a interiorizar las equivocaciones como oportunidades para mejorar.
Deja que tus hijos cometan sus propios errores. Los padres no debemos privar que nuestros hijos cometan errores ya que de esta forma aprenderán. Y cuando cometan errores o se equivoquen, es bueno que estemos ahí para ayudarles para que aprendan y lo interioricen de la forma más positiva posible. 
La posibilidad de que el niño se equivoque no debería incluir la posibilidad de que tal equivocación pueda resultar en un daño físico o en un peligro para la integridad del niño. Por ejemplo, si el niño va a intentar hacer algo donde se pueda dañar, debemos evitarlo. Pero al margen de esto, debemos permitirle que se equivoque en sus decisiones. Por ejemplo, si un día elige ver una película en el cine que sabemos que no le va a gustar, debemos permitirle que la elija. Cuando se de cuenta de su error, no le digas “Ya te lo dije”. El ya sabes que se lo dijiste.
Como padre, deja que tu hijo cometa errores. Esto dejará lecciones muy valiosas para que los niños puedan desarrollar la confianza en sí mismos. Así que si por ejemplo tu hijo quiere salir a la calle un día de invierno con una camiseta, déjalo, aunque vaya a pasar frío. Puedes esconder en un bolso un jersey para dárselo cuando tenga frío. Pero vigila lo que le dices cuando el niño se arrepienta y quiera cambiarse. En lugar de recriminárselo diciéndole: "TE LO DIJE", puedes decir: “¿que te parecería ponerte este jersey? ya que esta haciendo un poco de frío...” De esta manera no se dañara la autoestima del niño y entenderá que tiene derecho a equivocarse.
Las equivocaciones ocurren y siempre ocurrirán. Evitar que tus hijos se equivoquen, es ponerles en una situación no real, que tarde o temprano estallará de alguna forma. Es mejor permitirles que se equivoquen (dentro de unos límites) para que puedan aprender de sus errores y asimilarlo como algo natural. 

Se cariñoso/a con tus hijos/as
Una madre o un padre cariñoso y afectuoso con sus hijos tendrá muchas más posibilidades de ganarse su confianza que otro padre que actúe de manera fría o violenta. No olvides que la mejor manera de generar un vínculo afectivo estrecho es demostrando afecto y cariño por las personas que más quieres. No sientas miedo ni vergüenza de decirle a la niña o al niño cuanto le quieres, o de dar a tus hijos muchos abrazos y besos para expresarles cuanto les quieres. Ese simple gesto vale más que mil palabras y le enseñará a tu hijo que no está solo y que puede contar contigo para lo que necesite.
Si tu hijo mete un gol en un partido de fútbol de la escuela querrá sentir el halago de un abrazo tuyo. Una muestra de cariño le indicará que va por el buen camino. Pero si tu hijo lo falla, y por ello pierden el partido, todavía necesitará ese abrazo tuyo mucho más. Necesitará ese abrazo para entender que nada cambia y que le sigues queriendo igual que si lo hubiera marcado.
Cuando tu hijo haga algo malo o se equivoque, es importante que no te enfades excesivamente con él, y que si te enfadas, trates la situación con el máximo tacto posible. Por ejemplo, si un niño pega a su hermana, en lugar de decirle “Eres un niño malo”, o cualquier otra cosa que aporte poco a la situación, deberás decirle: “Pegarle a tu hermana no está bien, estoy enfadado por lo que has hecho”.
El lenguaje corporal y gestual también es muy importante en la formación de un niño. Es importante que no dejes de inculcarle de cariño necesario, ya que seguramente cuando sea adulto, él actuará de la misma manera con sus propios hijos. 

Trasmita la necesidad de creer en sus sueños
Un niño que tiene y persigue sus sueños tendrá un motor irremplazable que le hará volar por mundos desconocidos. Los sueños son aquellas cuestiones que deseamos con muchas ansias y serán lo que movilicen al niño a caminar y a seguir adelante. Nadie mejor que un padre para estimular a que su hijo tenga sueños.
Tú conoces mejor que nadie a tus hijos y por tanto debes de inculcarle la necesidad de creer en algo. El primer paso será poner todos los medios a tu alcance para que tu hijo crea en sí mismo. Si el niño sabe que puede conseguir aquello que se propone, estarás educando a una niña o a un niño con una buena confianza en sí mismo y una alta autoestima.
Inspirar al niño a soñar puede ser una tarea simple. Por ejemplo, puedes leerle historias que despierten su curiosidad y el amor por temas desconocidos puede ser un punto de partida interesante para que tu hijo sea un soñador. Sin embargo, no le digas permanentemente que todo lo que se proponga será posible de realizar. Indícale también que muchos de sus sueños tal vez no se hagan nunca realidad, pero que vale la pena el esfuerzo por intentarlo, ya que si no se intenta, nunca lo conseguirá. Ayúdale también a interiorizar positivamente aquellos aspectos que no pueda conseguir para que nunca pierda la motivación por seguir intentándolo, aunque fracase. 

Inculca a tus hijos/as la idea del esfuerzo
Es importante inculcar a los niños la idea del esfuerzo. Un niño necesita saber que para que las cosas le salgan bien, o para mejorar, deberá esforzarse. La idea de esfuerzo para lograr lo que quiere será una idea que le acompañará durante el resto de su vida y puede ser el motor que le permita seguir adelante en los momentos más difíciles.
Enséñele a su hijo que "la práctica hace la perfección" o, al menos, que la repetición conduce a la mejora. Muéstrele a su hijo por sus propios actos que si intenta algo y la primera vez que no tienen éxito, un segundo o tercer intento puede traer resultados positivos. 

No presione a los niños/as para que tengan éxito
Si tú como padre o madre presionas a tus hijos para que siempre tengan éxito, estarás sentando las bases para que luego tu hija sea una niña insegura y falta de confianza en sí misma. La función como padre es darle el valor a tu hija para que pueda encarar las tareas con mayor comodidad y seguridad. Es bueno saber que todos los niños requieren de signos de aprobación y motivación por parte de sus padres, así que es bueno utilizar frases tales como: “creo en ti”, “te vi en el show”, “sigue adelante”, “tú puedes”. Pero no le exijas someterse a esas situaciones si no son del agrado de la pequeña. Darles valor significa reconocer sus progresos y no solo recompensar los objetivos que logren al 100%. Por ejemplo, sonríele con amor mientras trata de usar los cubiertos, aunque la comida se le caiga. Anímala aun cuando en su primer intento a andar en una bicicleta a 2 ruedas, no lo consigue; dale un abrazo por participar en el concurso de canto o reconoce su esfuerzo por haber sacado un 8 de calificación en una asignatura en la que se ha esforzado.
Asegúrate de no querer o pretender que tus hijos sean los mejores. Ese deseo solo ejercerá presión y hará que los niños se frustren con facilidad cuando no lo consiguen. 

Escucha con atención los planteamientos de tu hijo/a
Los niños suelen tener una manera inocente y sencilla de expresar aquello que sienten. Es tu deber como madre saber leer entre líneas qué es lo que tu hijo quiere decirte. Para ello, nada mejor que prestar atención a cada conversación que mantengas con tu hijo.
Cuando estés hablando con él, mírale a los ojos y observa sus movimientos. Mirar fijo a los ojos es una muestra de que aquello que dice tiene importancia. Además, es probable que ciertas actitudes y gestos de tu hijo también quieran expresar alguna molestia o desagrado. Tienes que saber que quizás hay actitudes tuyas que tu hijo no comprende o que no ve con buenos ojos. Una buena comunicación entre ambos ayudará a conocer realmente qué es lo que tu hijo piensa. Llegar a comprender a tu hijo estrechará el vínculo afectivo entre ambos, y ese simple gesto dará al niño la seguridad suficiente para encarar las situaciones cotidianas de su vida.

Enseña a tus hijos/as a valorar a las demás personas
Los niños tienen en general grupos de compañeros que pueden aceptarlos o tratarlos de manera indiferente. Si tu niño va al parvulario, habla con la profesora para conocer la manera como  actúa tu niño frente al grupo. Háblale a tu hijo de los beneficios de ser una persona sociable. Dile, por ejemplo, que tener un grupo de amigos le hará sentirse mejor anímicamente ya que tendrá personas de su misma edad con quienes compartir juegos, reuniones, fiestas y tareas. Si consigues que tu hijo sea sociable harás que mejore su autoestima y que tenga una actitud más positiva en sus relaciones interpersonales.
Valorar a otras personas es el punto de partida para fomentar las relaciones de grupo. No te olvides que tu hijo copiará de ti esa actitud, así que trata de ser amable con tu entorno más cercano. Enséñale a tu hijo las tres palabras clave de una buena convivencia: Perdón, gracias, y por favor. Si logras incluir en su vocabulario estas tres frases, será un niño con valores, y, por lo tanto, valorado. No te olvides que una persona que respeta al prójimo será mejor aceptada socialmente que otro niño al que no le interese guardar las formas.

No eduques a niños/as que se sientan culpables
Si un padre pasa la mayor parte de su tiempo resaltando los errores de su hijo, seguramente tendrá como resultado un niño inseguro de si mismo, que se sentirá culpable. El sentimiento de culpa es uno de los sentimientos más indeseados que un niño puede tener ya que afectará ineludiblemente a su amor propio y a su autoestima. Para un padre, siempre es más fácil destacar los errores de un niño que sus logros; así que haz un esfuerzo por reconocer las cosas que hace bien y celebra los aciertos de tu hijo. Por ejemplo: cuando tu pareja llegue del trabajo, podrías decirle: "MIRA, el niño ha recogido sus juguetes el solo”.  Se trata de una frase que tendrá mucho valor para tu hijo, pues sentirá que es importante para ti. Si el niño necesita decirte algo, deja de hacer lo que estés haciendo y escúchale con atención. Acepta sus emociones sin juzgarlas, no censures sus palabras, valida sus sentimientos y comparte lo que te dice con empatía. De esta forma, el niño no se sentirá culpable, estarás aumentando la confianza que el niño tiene en si mismo, lo cual le ayudará a que se vaya sintiendo cada vez más cómodo y seguro para expresarse con libertad y honestidad cuando sea un adulto. Si estás cansado y no puedes prestarle la atención que merece, no olvides que tu hijo no tiene la culpa, por lo que haz un esfuerzo".

Fuente:
http://www.ayudapsicopedagogica.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=105:consejos-para-aumentar-la-autoestima-en-los-ninos&catid=6:guia-para-padres 
Imagen: Alexander Demidov

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Aprendizajes, Artículos, Autonomía, Comunicación, Conducta, Educación, Familia, Habilidades Sociales

6 comentarios:

María Elena dijo...

Muy buenos consejos para los padres.El blog está muy lindo. Saludos

25 de abril de 2013, 22:53  
Unknown dijo...

Buen día Carmen :)

A veces no nos damos cuenta el daño que podemos causar como madres, como padres; igual en la escuela, lxs niñxs necesitan la aprobación del maestrx, esas palabras dolorosas quedan gravadas para siempre.

Besos, buen fin de semana.

27 de abril de 2013, 2:39  
Rosio dijo...

Carmen:
Excelente entrada, que me cae justo a "pelo" porque estamos empeñados en trabajar este tema con Mika. Con el tiempo nuestras prioridades han cambiado y este definitivamente es un tema que encabeza la lista.
Muchas gracias por compartirlo.
Cariños,
Rosio

29 de abril de 2013, 9:05  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Ma Elena, un gusto. Muchísimas gracias. Saludos

29 de abril de 2013, 14:26  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Si nos diéramos cuenta creo que no lo haríamos Graciela. Cada vez cuesta más ser padres y maestros significativos, antes todo era más simple, ahora metidos en el gran torbellino de vivir y criar siempre algo se nos escapa.Linda semana.

29 de abril de 2013, 14:31  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Rosio un tema muy importante sin duda para los niños y niñas, eso de ir priorizando me parece genial! Cariños también.

29 de abril de 2013, 14:33  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)