skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ▼ 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ▼ mayo (5)
      • PARA COMPARTIR EXPERIENCIAS
      • EL DESAFÍO DE LA INDEPENDENCIA
      • PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ANTE CONDUCTAS DESAFIANTES
      • EL DIA DE MAMÁ!!!!!!!
      • TARJETAS FUNCIONALES DE MATEMATICAS
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

EL DESAFÍO DE LA INDEPENDENCIA

lunes, 24 de mayo de 2010


Uno de los mayores desafíos con que nos encontramos al trabajar con niños y niñas es el de lograr la independencia camino a su autonomía y autogestión en un futuro.
Brindarle las herramientas necesarias y luego darle la oportunidad que la pongan en práctica sin que en esto se nos vaya la vida.
El cuidado excesivo, la sobreprotección, el miedo suele jugarnos una mala pasada a la hora de confiar en sus procedimientos y habilidades.
No hagamos por ellos lo que pueden hacer por sí mismos. Es natural querer ayudarles cuando tengan dificultades, pero de ahí, con tratar de evitar que sufran las consecuencias no le enseñamos. Son justamente estas, las consecuencias las que los ayudarán a crecer.
Si intervenimos con sobreprotección aliviamos nuestra ansiedad sin darnos cuenta que de esa manera los volvemos más dependientes impidiendo que se hagan mas fuertes y autosuficientes. Tengamos en cuenta lo que alguien dijo, si supiera quien lo mencionaría, “lo que dejamos de hacer resulta tan importante como lo que hacemos”. Es importante darles la oportunidad de que hagan intentos por sí mismos, motivarlos a que encuentren soluciones por su cuenta, les harán sentir mejor y adquirirán confianza.
La vida trae incertidumbres y situaciones que no pueden ser preparadas, cuidadas y pronosticadas, debemos dejar en forma prudente que las niñas y los niños se desenvuelvan según su edad y posibilidades.
Si los
niñ@s cometen errores o faltas no asumamos estas como propias, si hablan que expliquen los hechos antes de juzgarlos para pasar a cuestionar que piensan al respecto y que harían en un futuro para evitarlo. Si no hablan, no saquemos inferencias y tengamos en cuenta todas las situaciones antes de intervenir.
No justificarnos ni justificarlos y menos defenderlos sin motivos razonables. Si actuamos con honestidad los
niñ@s aprenderán que de una acción o conducta inadecuada puede salir un propósito de corregir o mejorar una situación.
No presionarlos, y esto es muy importante “enseñarles a ser independiente no significa forzar a los
niñ@s a enfrentar situaciones que están por encima de sus capacidades” debemos respetar su individualidad sin hacer comparaciones y aceptando que aún no poseen las habilidades requeridas. Terrible resulta hacer comparaciones y muy negativo para las niñas y los niños.
Dejemos que las consecuencias enseñen, con nuestra ayuda claramente. Evitemos los sermones, regaños y el palabrerío, sí, las cosas claras. Los errores son parte del crecimiento, de su proceso y maduración. Tratar de evitar que se equivoquen o que sufran, recordándole a cada rato lo que deben hacer es impedir que acierten por sí mismos.
Es necesario hacer que piensen y reflexionen, esto hará que descubran soluciones propias, es brindarle la oportunidad de afrontar un problema con sus propias ideas y recursos. Es imprescindible mostrarles empatía. Deben saber que entendemos muy bien que se pongan tristes enojados o decepcionados, frustrados o con miedo…no utilicemos solo palabras bonitas para suprimir la fuente del dolor si le rechazan o tientan, no debemos decirles no hagas caso, eres mi lindo precioso, el mas lindo etc. Eliminar heridas creando una burbuja alrededor no es eficaz ni positivo para
ell@s. Intentemos admitir sentimientos con realismo, contenerlos, escucharlos que vean que los comprendemos y ayudarlos a valorarse por sí mismos es mejor.
Crecer es parte de la tarea de todos, superarse es un esfuerzo que da muchas satisfacciones, no les neguemos estas oportunidades y luchemos para que los demás también se la den. Si no somos capaces de lograr educar adecuadamente, no esperemos de ellos los resultados que deseamos desde nuestras expectativas. Un equilibrio justo entre afecto y disciplina, evitará que caigamos en el autoritarismo o la permisividad. Disciplinar con amor, fijar límites a su conducta y establecer reglas de convivencia claras, establecer consecuencias o retrasarlas, así como propiciar buenos hábitos, dará a los niñ@s seguridad física, seguridad en sí mismos, les indicará lo que deben hacer, mejorará las relaciones de los hijos a través de la actitud de educar. Como padres o profesionales podemos, y debemos extraer lo mejor de nuestros hij@s, alumn@s o participantes.

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Autonomía, Desafíos, Habilidades básicas

8 comentarios:

María dijo...

Estoy muy de acuerdo en todo, pero que difídil es llevarlo a la práctica!!!!
Pero hay que hacerlo, buscar ese equilibrio, y con cada edad enfrentarnos a nuevas dificultades.
Muchas gracias y un beso grande

26 de mayo de 2010, 15:35  
maria gloria dijo...

Carmen cuando entre a mi blog y veo la foto de jazmin casi muero gracias por poner y hacerle practicar las salidas, la independencia, muchos besos

26 de mayo de 2010, 22:30  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Si, pero es una tarea hermosa y llena de satisfacciones, el crecimiento personal de los niños y a la vez el nuestro!Un abrazo. Carmen

27 de mayo de 2010, 14:01  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Ese día fué maravilloso como esperó hojeando la revista en la peluquería y no tenía la frita!jaja
Es broma, yo sé que cuesta y mucho!
Cariños. Carmen

27 de mayo de 2010, 14:05  
Josefina dijo...

Con Raulito, es todo un desafío dejarle hacer las cosas. No porque él no pueda, sino porque los demás nos adelantamos a hacer por él. Talvés, él me lo haya estado diciendo con una mirada: Mami, eso lo puedo hacer yo solito.
Ahora que pienso, veo que cuando lo llevo a nadar hay muchas cosas que él mismo podría hacer, y que yo no le dejo. Por ejemplo, guardar su ropa en la mochila, ponerse la salida de baño, juntar la ropa mojada, etc.
Gracias, Carmen, siempre vienen bien las sugerencias que nos das. Me voy a tomar el tiempo y paciencia para dejarle ayudar en estas cositas, y no apurarme para terminar todo más rápido.

2 de junio de 2010, 7:22  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Tenemos la tendencia de hace por ellos para que sea mas fácil, nos esforzemos menos. Enseñar, insistir y monitorear cansa y no nos damos cuenta de la valiosa oportunidad que le estamos sacando. La oportunidad, que pueda aprender y practicar habilidades nuevas cada día ,por mas pequeñas que sean.Saludos. Carmen

2 de junio de 2010, 10:47  
Marina dijo...

Carmen, qué facil que parece, y después, es tan dificil. Por suerte, hay veces que la misma rutina hace que tengan que hacerse cargo de lo que nosotros no podemos...

2 de junio de 2010, 11:11  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Es difisil Marina, hay que trabajar autonomía desde que son muy chiquitos. Por ej. al hacer las rutinas de baño, vestido, merienda, etc. hay que hablarle siempre, no hacer por hacer, comentarles todo lo que se está haciendo, vamos a ponernos las medias, mirá... media, a ver tocá la media, hacer que colabore desde su posibilidad. Es como ir evaluando diariamente sus habilidades e ir permitiéndole hacer los pequeños pasos que va aprendiendo. Y una vez que adquieran habilidades que las practiquen para mantenerlas.El no ser sistemáticos les lleva a tener más espacio de desorganización y por el contrario, la estructuración los pone más aptos para aprender las rutinas. Un abrazo. Carmen

2 de junio de 2010, 16:39  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)