skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ▼ 2010 (81)
    • ▼ diciembre (10)
      • LOS NIÑOS Y EL DERECHO A LA VERDAD
      • LLEGÓ NAVIDAD!!!
      • LA NAVIDAD DE PAPÁ NOEL , UN CUENTO
      • MARY Y MAX, UNA PELÍCULA ANIMADA
      • OTRO SÍNTOMA DE ESTE TIEMPO: LA INFOXICACIÓN
      • PAUTAS PARA EL MANEJO DE TRANSICIONES DURANTE LAS ...
      • DILE QUE LE QUIERES
      • FUNCIONAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO EN EL SÍNDROME DE ...
      • DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DIVERSIDAD F...
      • PDP, ENFOQUE MULTIMODAL PARA JÓVENES
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

LOS NIÑOS Y EL DERECHO A LA VERDAD

jueves, 30 de diciembre de 2010

“Todo ser humano tiene la misma capacidad de comprensión desde el día de su concepción hasta el día de su muerte” dijo hace muchos años la pediatra y psicoanalista francesa Francoise Dolto. La comprensión no tiene que ser demostrada con una respuesta verbal. Que los niños/as pequeños no puedan utilizar el lenguaje verbal, no significa que no lo comprendan.
Verdad externa
¿Por qué es necesario hablarles? Porque la verdad concreta dicha con palabras organiza el entendimiento de los niños/as y construye la estructura emocional sostenida por la lógica. Las palabras con sentido lógico son mediadoras entre los niños/as y el mundo. A diferencia de las personas grandes, ellos no cuentan con el concepto abstracto de tiempo y espacio, por lo tanto las situaciones más banales tienen que ser anunciadas una y otra vez antes de que sucedan. Incluso a los niños/as un poco más grandes los podemos ayudar con referencias puntuales, por ejemplo “antes de comer va a suceder tal cosa, cuando vuelva papá de trabajar haremos tal otra”.
Tomemos como ejemplo la comunicación entre adultos: Si mi pareja me anuncia: “esta noche regreso a las tres de la mañana”, me está informando sobre algo puntual, pero no es suficiente explicación lógica para mí, entonces no acepto que regrese tan tarde a casa porque no es costumbre dentro de nuestros acuerdos matrimoniales. En cambio si me especifica: “esta noche volveré a las tres de la mañana porque participaré en una cena de empresarios prevista para comenzar a medianoche”, cuento con suficiente información para organizar mi entendimiento, aunque no sea agradable para mí. Fundamentalmente comprendo de qué se trata.
Es vital comunicar a los niños/as la verdad exterior con lujo de detalles, tratando de percibir el mundo desde los ojos de ese niño/a, porque cada momento es infinito, cada sensación es eterna. La magia de las palabras logra acercar el mundo sutil del niño/a pequeño y el mundo concreto de los adultos. Usemos las palabras, ya que traducen lo que pasa.
Las madres permanecemos muchas horas a solas con los bebés. Es el período ideal para hablar previniendo a los bebés sobre todo lo que va a acontecer, por ejemplo: “ahora te voy a cambiar los pañales, tal vez sientas frío”, “vamos a salir a pasear y tengo que abrigarte”, o “vamos a ir juntos al supermercado, allí hay ruido, luces fuertes y demasiada gente”. Cada suceso por más banal que parezca, al ser anunciado, lo predispone y le otorga confianza hacia lo que va a acontecer.
De esta manera las palabras con sentido lógico del adulto/a se convierten en mediadores entre el mundo externo y el interno. Hablar con los niños/as es sencillo, es igual que hablar con otro adulto/a.
Verdad interna.
El amor es el centro de nuestra vida. Y la verdad es el eje de la comunicación. De hecho “hablar con el corazón” es contar la verdad interior. La verdad interior transmite lo que me pasa, lo que siento, lo que deseo, lo que temo.
Si somos capaces de mirarnos dentro sin prejuicios, si nos conectamos sencillamente con lo que nos sucede y si no lo valoramos como bueno o malo, entonces estaremos relacionándonos con nuestra verdad interior, que es la expresión del alma. Los adultos/as necesitamos comprender nuestros sentimientos para amigamos con lo que nos pasa y atravesar cada situación con mayor entendimiento.
Del mismo modo, los bebés y niños/as pequeños fusionados en la emoción de la madre, podrán comprender, organizar sus sensaciones y acompañar los sentimientos de su madre si saben de qué se trata. Esto es posible cuando la madre nombra lo que le pasa. Decir la verdad, toda la verdad del corazón, es hacerse cargo de lo propio para liberar al bebé de su angustia y su permanente obligación de manifestar lo que la madre siente pero todavía no ha expresado.
Por ejemplo: Termina el permiso maternal de una mujer quien debe regresar al trabajo. Organiza correctamente el cuidado de su bebé de tres meses. La noche previa al comienzo de su jornada laboral, el bebé sufre un espasmo respiratorio... ¿Acaso ha sido un acontecimiento imprevisible? No, es tan frecuente como la falta de reconocimiento de la angustia que provoca en una madre el hecho de dejar a su bebé tan pequeño durante tantas horas. El bebé siente la misma angustia y se hace cargo de manifestarla.
En este caso ¿qué significaría decir la verdad?: Decir la verdad al bebé es reconocer antes que nada esta situación ambivalente: “necesito o deseo trabajar, pero también me angustia y me atemoriza dejarte al cuidado de otra persona “. O bien, “Quiero irme pero también sufro por dejarte”. Reconocer lo que nos pasa y comunicar lo que nos pasa, le permite al bebé comprender y organizar lo que nos sucede a ambos. De lo contrario el bebé se hace cargo de comunicarlo, él o ella realiza la angustia a través de la manifestación del síntoma.
En otras palabras, el bebé nos obliga a conectarnos con la verdad, porque de lo contrario la materializa, la “expresa” en el plano físico, o en otras palabras: somatiza.
Facilitar los vínculos
Puede resultarnos una pesada tarea estar dando explicaciones a los niños/as permanentemente, sin embargo resulta facilitador para los vínculos. Poco a poco convierte a los niños/as en seres que acompañan con fluidez las decisiones y necesidades de los padres porque le encuentran sentido. Con el correr del tiempo las explicaciones serán más cortas y precisas ya que el niño/a incorpora conceptos de tiempo y espacio. El bebé necesita cada día la palabra de la madre que medie en la ausencia o ante cada situación nueva. En cambio un niño/a de tres años y medio que maneja con soltura el lenguaje verbal, “ya sabe” que cuando la madre dice “me voy a trabajar” tiene todo el sentido que le ha venido dando con muchas palabras llenas de significado durante esos tres años.
En busca de la propia verdad
La verdad siempre va precedida de la palabra “yo”. Porque la verdad es personal, responde a lo que me pasa, lo que siento, lo que deseo. No es una opinión, ni está supeditada a lo correcto o incorrecto.
Los niños/as están tan cerca de nuestro corazón, tan unidos a la verdad íntima, que se convierten en traductores exactos. Vale la pena prestarles atención, o al menos hacernos las preguntas pertinentes. Sólo sabiendo qué es lo que nos pasa, estaremos en condiciones de narrar nuestra verdad a nuestros hijos/as.
La verdad y la intimidad
La verdad siempre hace referencia a nuestra intimidad, es decir al interior de nuestro mundo emocional. Es la instancia que desnuda las emociones: el amor, el rechazo, el miedo, la alegría, la nobleza, la pasión, la rabia, la angustia, el dolor, la esperanza. La intimidad no se refiere a las prácticas sexuales, ni a la vida cotidiana como el hecho de trabajar, estudiar, comer, dormir, pasear o relacionarse con otros.
¿Pero qué tienen que ver los niños/as con nuestras íntimas verdades? Comprenderemos la profunda relación entre los pequeños y los adultos, si tomamos en cuenta que los niños/as pequeños son seres fusionales, es decir que viven dentro del mundo emocional de las personas que los crían. Cuando son muy pequeños, viven fusionados a la emocionalidad de la madre o de la persona maternante, y en la medida que van creciendo y van entrando en relación con otras personas (padre, hermanos, abuelos, maestras, amigos) se fusionan también con los mundos emocionales de los demás. Es decir, que indefectiblemente hacen parte del territorio afectivo de quienes los rodean.
La verdad es liberadora y aporta confianza
Por eso, aquello que nos sucede, les pertenece. También les pertenece lo que nos ha sucedido en el pasado, porque para nuestra organización emocional, el tiempo no existe. Si hemos experimentado situaciones dolorosas incluso durante nuestra infancia, hoy en día vibran aún en nuestro interior. Y es eso, justamente eso, lo que el niño/a vive como propio. Así las cosas, el niño/a merece comprender eso que siente como una evidencia. Nuestras palabras no van a traerle ninguna noticia reveladora, simplemente van a confirmar lo que el niño/a ya sabía. Y eso es increíblemente liberador, además de aportarle mucha confianza; porque el niño/a constata que lo que siente y lo que los adultos nombran, coincide. Comprendamos que el niño/a está completamente involucrado en nuestra vida personal, por lo tanto, no podemos tratarlo cono si fuera un extraño. El niño/a tiene derecho a saber al menos, lo que nosotros mismos hemos logrado comprender".

Escrito por Laura Gutman
Imagen: pintura de Alonso Silió Olaizola

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Artículos, Educación, Familia, Valores, Vivencias y procesos

13 comentarios:

Unknown dijo...

Carmen, Rodrigo: los mejores deseos para ustedes y sus familias...descansen, sean felices, los besos y abrazos :)

1 de enero de 2011, 5:14  
Ana Maria dijo...

Carmen, que lindo. Les deseo felices fiestas, año nuevo y éxito!con mucho cariño.

1 de enero de 2011, 16:25  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Gracias Graciela, ha sido un año intenso y muy bueno. Rodrigo ya esta en Chile con su familia y yo trataré de descansar por aqui.Los mismos deseos para vos.Cariños

1 de enero de 2011, 17:03  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Ana Maria igua para vos y familia. Un saludo lleno de cariño. Carmen

1 de enero de 2011, 17:04  
Laura dijo...

Hola Carmen, estuvimos por el interior pasando las fiestas, ahora me pongo al día con el blog. Necesito hablar con uds. cuando regresan?y feliz año 2011!

3 de enero de 2011, 16:54  
Betzabe dijo...

Me encanto este post adoro este tipo de comunicacion!!! Detesto que omitieran informacion o me protegieran de la verdad, trato de ser lo mas clara y simple con mi hijo, se que algunas cosas no las entiende pero quiero crear el habito de comunicarle todo.

5 de enero de 2011, 12:23  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Laura, iguales deseos para vos y familia.Regresamos en febrero, la segunda semana para ser más exactos. Cariños. Carmen

6 de enero de 2011, 7:04  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Gracias Betza. Alzo a menudo artículos de ella, su mirada de las cosas me encanta. Para mí las pautas y manejos son válidos para todos los niños sin mirar su condición. Diego tal vez no entienda las palabras pero comprende el contexto, los gestos, miradas y situación.Abrazos

6 de enero de 2011, 7:19  
fer dijo...

Hola Carmen, gracias por tu comentario en el blog de Cristina. Al final los Reyes se portaron muy bien con ella. Un abrazo. Fernando.

10 de enero de 2011, 12:28  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Fernando, gracias por pasar también. Cariños y besos a Cristina. Carmen

13 de enero de 2011, 6:54  
Unknown dijo...

Hola Rodrigo, espero este bien.
Le cuento que estoy trabajando con Pedrito con todas las recomendaciones que me diò y ha tenido logros importantes, ya que me esta mirando mucho a la cara y lo màs importante creo yo esta señalando con su cabeza el si, cuando le pregunto si quiere por ejemplo galletas, comida he incluso cuando le digo "te amo" y luego le pregunto y tu? me responde con gesto. También esta entendiendo màs ordenes simples como el sientate , tranquilo ,sin llanto, y esto ha hecho que este mucho más conectado. Además le estoy reforzando bastante sus conductas positivas con gran fervor, como ""bien, eres genial, lo haces super bien " y grandes aplausos y eso lo llena d gozo.
Una vez más Rodrigo muchas gracias. ¡¡¡¡¡¡ESTOY FELIZ!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

24 de febrero de 2011, 20:21  
Vagabundo dijo...

Aunque ya leido en su día, con tu permiso, Carmen, cojo prestado esta excelente publicación para llevármela a uno de mis blogs, Vagabundotraslalibertad.

Un beso y muchas gracias anticipadas :-)

23 de julio de 2011, 17:40  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Lo que quieras Manuel, hoy recién leí tu comentario. Saludos

26 de julio de 2011, 15:22  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)