skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ▼ 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ▼ abril (6)
      • AUTISMO Y EPILEPSIA, UNA POSIBILIDAD A TENER EN CU...
      • ACOMPAÑAR EN LA REINSERCIÓN SOCIAL
      • SÍNDROME DE ASPERGER, INTERVENCIÓN EN AULA
      • LA METODOLOGÍA QUE FUNCIONA
      • ¿Y POR CASA CÓMO ANDAMOS?
      • UN DÍA AZUL, EL DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN DEL ...
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

ACOMPAÑAR EN LA REINSERCIÓN SOCIAL

lunes, 25 de abril de 2011

En el hospital de San Isidro en Argentina están promoviendo una experiencia que consiste en la atención sin internación de personas con problemas psiquiátricos para acompañarlos en su reinserción social. Tarea importantísima y que debe ser reconocida como un gran recurso para el trabajo psicoeducativo de estas personas y sus familias. En nuestro país se utiliza desde los años 70, pero no es accesible para todas las personas. La función del acompañante terapéutico es contener y ayudar al paciente psiquiátrico a reconectarse con su entorno social, según el siguiente artículo.

"Crean puentes entre el aislamiento y el encuentro con los otros, entre la dependencia y el camino hacia la autonomía; puentes que ayudan a las personas con padecimiento psiquiátrico a restablecer el vínculo con el entorno social del que se habían alejado.
Gracias a esta función de reconexión, los acompañantes terapéuticos funcionan como auxiliares del dispositivo de salud desplegado por psicólogos, psiquiatras y asistentes sociales".
"El terapeuta ve al paciente una hora, pero los auxiliares terapéuticos multiplican este tiempo, participan en la interacción familiar y en distintas actividades en las que intervienen con un rol terapéutico, pero con una distancia distinta de la asimetría propia de la relación del médico o el psicólogo con el paciente", comenta el médico psiquiatra Guillermo Belaga, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Central de San Isidro.
Cumplen un rol de sostén fuera del espacio terapéutico con aquellos pacientes que presentan dificultades para enfrentarse, con recursos psíquicos limitados, a su propio sufrimiento psíquico y a un medio social que suele ser hostil y estigmatizador. Participan en la vida cotidiana del paciente, a quien escuchan, contienen y ayudan a reconstruir vínculos que no siempre están enteros.
La estrategia de acompañamiento se construye artesanalmente, para cada paciente, según su diagnóstico, sus imposibilidades y las dificultades de su red familiar y social. "El trabajo del acompañante terapéutico se inscribe donde las redes propias del paciente fallan. Si hubiera amigos y familiares que se hicieran cargo probablemente no sería necesario acompañar", dice Belaga.
Y relata el caso de un paciente que había recibido el alta psiquiátrica y estaba en condiciones de retomar sus estudios, pero no se animaba a viajar solo. O la situación de una paciente con una fobia severa, por la cual no podía permanecer sola en la casa porque sentía una angustia discapacitante. En ambos casos, la sola presencia del AT fue suficiente para calmar el síntoma y rehabilitar para la acción.
Reconocimiento
Los acompañantes terapéuticos no cuentan aún con matrícula profesional y son instituciones privadas las encargadas de la formación, como el Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (Ineba). Mediante un convenio, el Hospital Central de San Isidro recibe a los egresados de la carrera de acompañante terapéutico de Ineba para que realicen sus prácticas iniciales ad honórem.
La propuesta se enmarca indirectamente dentro de la ley nacional de salud mental, sancionada el año pasado, que concibe la internación psiquiátrica como último recurso. A fin de suplantar la alternativa extrema del encierro, promueve la atención en salud mental por parte de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente, en el que incluye las áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.
La filosofía del servicio consiste en ofrecer un tratamiento integral que prevenga internaciones, posibilite las externaciones y, cuando éstas se producen, facilite la reinserción social efectiva. Por eso, incluye en su equipo de salud a los trabajadores sociales, cuya misión se extiende al exterior.
"Los trabajadores sociales conocen la dinámica y los recursos comunitarios; saben qué timbres tocar para la resolución de numerosos problemas, temas que los psiquiatras y psicólogos, por más sensibilidad social que tengan, no pueden abarcar", reconoce Belaga.
"Nosotros no inventamos nada nuevo, pero retomamos la tradición de la comunidad terapéutica que nació en los años 60 y 70 con la propuesta de la desmanicomialización", dice el psiquiatra.
Reinserción activa
El modelo de esta propuesta es el proyecto iniciado por Franco Basaglia en Italia, que estimula y facilita la incorporación de los pacientes psiquiátricos en actividades sociales subvencionadas y actividades laborales que ayudan a la reinserción activa de cada paciente.
Claro que los recursos que invierte Italia distan de los invertidos por la Argentina, donde uno de los grandes problemas es la fragmentación de esfuerzos y la falta de reconocimiento económico a sus trabajadores de salud mental. Los psicólogos que trabajan en el ámbito público, en su mayoría, lo hacen de forma gratuita.
En la Municipalidad de San Isidro, según explica el doctor Belaga, cada centro de salud comunitaria cuenta con uno o dos psicólogos rentados y otros diez que cumplen sus funciones ad honórem. Y en el hospital, solamente el 40% tiene una renta.
Psicólogos y acompañantes terapéuticos en funciones calificadas, a la espera de reconocimiento en el contexto de una reforma nacional del sistema de protección de la salud mental"



Artículo de Tesy de Biase
Fuente: Artículo e imagen de LA NACION

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Artículos, Inclusión, Informaciones, Terapias

6 comentarios:

Unknown dijo...

Mi psiquiatra siempre me habló del asistente terapéutico, lástima que solo unos pocos pueden acceder. Es muy costoso Carmen, una lástima porque se puede salir de diversas patologías psiquiátricas en menor tiempo, reinsertar en la sociedad.

Besitos, buena semana :)

26 de abril de 2011, 3:49  
Silvia dijo...

Hola Carmen, estaba leyendo el blog y queria decirte una vez mas que me encanta. Saludos a Rodrigo. Besos

26 de abril de 2011, 8:11  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Anteriormente requeriamos mucho de ellos en la institución que trabajabamos. Los fines de semana acompañaban a los niños o jóvenes con rasgos psicoticos. Tienes razón, el trabajo es caro pero da resultado.Saludos

26 de abril de 2011, 13:37  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Silvia, gracias por pasar y por los saludos. Cariños

26 de abril de 2011, 13:38  
Marina dijo...

Conozco quien ha estado con acompañante terapéutico, entre otras cosas, con resultados excelentes ;)

26 de abril de 2011, 17:07  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Marina, también es una gran alternativa para jóvenes o adultos con autismo, de menor funcionamiento. Incluso el trabajo con niños da resultados, pero para ser A.T. deben estudiar la carrera. Acá no la tenemos.Son asesorados y entrenados por profesionales pero no es lo mismo. Cariños

27 de abril de 2011, 10:54  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)