skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ▼ 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ▼ agosto (7)
      • Y A NOSOTR@S QUIEN NOS CUIDA?
      • ABORÍGENES CON DISCAPACIDAD, SU VIDA
      • SOBREVIVIENDO
      • ¿CELEBRAR QUÉ?
      • AUTOESTIMA, UN EDIFICIO EN CONSTRUCCIÓN
      • FUNCIÓN EJECUTIVA Y ÉXITO ESCOLAR EN EL TDAH
      • SOSTIENEN QUE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ALTERAN LA ME...
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

ABORÍGENES CON DISCAPACIDAD, SU VIDA

viernes, 26 de agosto de 2011

Tenía este artículo guardado. Sin duda una de las comunidades más vulneradas en sus derechos, olvidadas por la sociedad misma y las organizaciones gubernamentales, irrespetados en sus valores y culturas y, en este caso sujetas a una doble discriminación en su condición de personas. Para pensarlo.


La vida de los aborígenes con discapacidad
"En la actualidad, en muchos países, viven comunidades aborígenes que son los legítimos descendientes de los pobladores originarios de sus respectivos territorios. Esto es una cuestión focal que debe ser tenida particularmente en cuenta. Asimismo, dichas comunidades mantienen en bastantes casos, aunque sea parcialmente, una forma de existencia peculiar cuyas raíces se remontan a siglos pasados. Es clave el respeto a los valores culturales, las perspectivas y tradiciones propias dentro del proceso general donde la diversidad es un valor fundamental.
En las comunidades aborígenes también existen personas con discapacidad, aunque parecería que rara vez son tenidas en cuenta.
Recuérdese que, en muchos casos, las graves situaciones socioeconómicas de estos grupos poblacionales, las enfermedades, la mal nutrición y las condiciones sanitarias generales pueden aumentar notoriamente las tasas de mortalidad y discapacidad por causas evitables.
Asimismo, la asidua falta de atención por parte de los poderes públicos, quizá por ser considerados electores políticamente marginales, hace que las posibilidades de mejorar las condiciones de vida queden libradas a los pocos recursos de cada comunidad o a la ayuda externa, muchas realizadas a distancia o en forma esporádica, y la mayoría de las veces con criterios que poco respetan los factores culturales y geográficos.
A lo anteriormente expresado debemos sumar, sin duda, las comunidades aborígenes al listado de preocupaciones principales de los especialistas que, frecuentemente, ven acaparada la mayor parte de su atención por lo urbano. Desde luego que existen excepciones de real valía.
A mi entender, otro tanto le corresponde a muchas entidades representativas de las personas con discapacidad, pues rara vez se han ocupado de incluir como propio lo que les sucede en este sentido a las comunidades aborígenes. Nótese, al respecto, cómo incongruentemente bastantes organizaciones nacionales y regionales (federaciones, entes coordinadores, entre otras) que abogan por la equiparación de oportunidades de todos los habitantes con deficiencias motoras, mentales, sensorias, etcétera parecerían, frecuentemente, olvidar que parte de ese todo poblacional son aborígenes con sus, al menos, culturas y peculiaridades específicas.
Es dable puntualizar que no es mi intención ni siquiera bosquejar un recetario de acciones, pues cada grupo aborigen sabe muy bien cuál es su situación general y en particular la de sus miembros con discapacidad. Pero, seguramente, la prevención deberá figurar en primerísimo lugar dentro de los específicos contextos culturales evitando, en todo lo que sea posible, cualquier estrategia que incluya el desarraigo o la desnaturalización de las pautas de vida reconocidas como válidas por cada comunidad. El respeto a la cultura es una cuestión principal para favorecer el desarrollo integral y el punto de base inexcusable para la interacción social.
Por otro lado tengamos presente que el respeto a la condición humana rechaza cualquier atisbo discriminatorio: "Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición".
La discriminación es uno de los principales problemas que se enfrentan las personas con discapacidad en general. ¿Qué sucede en las comunidades aborígenes en ese sentido? ¿Cómo se manifiesta el aberrante prejuicio en poblaciones urbanas donde, muchas veces, los aborígenes son discriminados por su condición de tal? La doble discriminación agrava notablemente la cuestión y genera conductas de menoscabo complejas, que afectan notoriamente a los individuos que las padecen.
Cuestiones para indagar y reflexionar. Las cosmovisiones aborígenes y los valores y las prácticas culturales ancestrales de respeto a la condición humana nos orientan en la tarea de profundizar evitando, desde luego, la homogeneización como si la diversidad pudiera ser un patrón uniforme en sí misma.
Sostener que la política es el accionar de la ética quizá para algunos sea motivo de sonrisa o lo vean como el estertor final de una aspiración ilusoria, pero mientras tanto, miles y miles de individuos con discapacidad, lejos están de ejercer plenamente los derechos más elementales promulgados por las respectivas constituciones para todos los habitantes de cada país.
¿Cuántas personas con discapacidad que viven en comunidades aborígenes podrían no tenerla si se realizaran extensamente programas de prevención? ¿Cuántas personas con deficiencias miembros de comunidades aborígenes podrían desarrollarse plenamente si se implementaran extensamente programas de habilitación y rehabilitación?
En síntesis, por lo menos dos cuestiones clave: el involucramiento activo de los aborígenes con discapacidad y la consulta previa respetando los valores culturales son aspectos inexcusables de una política integral de promoción humana".
COMPROMISO
"La participación de las poblaciones indígenas en la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos que tengan consecuencias en sus condiciones de vida y en su futuro. Para lograrlo se realizarán y celebrarán consultas con organizaciones de poblaciones indígenas.
Promover la conciencia de la población sobre la situación de las poblaciones indígenas y el peligro que corre su existencia. Esto se realizará a través de celebraciones, reuniones y otras actividades culturales y de promoción, así como mediante la difusión de información por los medios de comunicación.".

Por Alejandro Rojo Vivot Para LA NACION
Foto: LA NACION

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Artículos, Derechos, Diversidad, Inclusión, Valores

6 comentarios:

Vagabundo dijo...

Carmen, confieso que últimamente soy un caco de tu blog porque muy a menudo entro y me llevo parte de él. Sé que me vas a perdonar este "hurto amable" porque considero que, como el pobre que roba una gallina para comer,no se me debe castigar y en definitiva este alimento, como la gallina es para nutrir a quien lo necesita. En este caso divulgando las injusticias, desmanes y por qué no decirlo, las miserias humanas. Esas que no deberían ser propias de la raza humana, pero ya ves INVOLUCIONAMOS. Sencillamente siento vergüenza ajena por noticias como estas, ya frecuentes me temo.
La publicaré próximamente con tu permiso, amiga mía :-)

Un beso y mucho ánimo en tu particular día a día. Otro para tu papá :-)

Manuel- Vagabundolibre
(no sé si tendré que publicar con mi cuenta o anonimamente, pues la red últimamente está incómoda o antipática conmigo)

27 de agosto de 2011, 5:51  
Unknown dijo...

Tesoro, por suerte por éstos lados, muchas organizaciones sin fines de lucro se están ocupando.
Parece 'muy muy loco' que los gobernadores de las provincias, se desetiendan de nuestros hermanos aborígenes, les quiten su tierra y les echen al olvido, pero sucede.

Así médicos viajan para realizar cirugías reparadoras, enfermer@s, odontólogos, a veces solo hace falta un medicamento de 1 dólar para curar ciertas enfermedades, parece 'loco muy muy loco'.

Mi conocimiento sobre ellos viene desde muy pequeña, mi hermano vive entre las comunidades.

Abrazos y besos para los días que te tocan, para tu familia, para tu papá :)

28 de agosto de 2011, 5:29  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Manuel, lo del blog es para compartir,yo encantada de este hurto. Involucionando como raza humana..pareciera que sí en estos aspectos de la justicia social. Cuidate de la antipatía que quiero seguir leyéndote y gracias por tus deseos. Cariños

29 de agosto de 2011, 7:09  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Existen organizaciones que tratan de paliar lo que no hace el estado, pero no basta.Es como decís muy loco y muy triste.Gracias Graciela por tus deseos, ya vez mi papá sigue luchando y nosotras tratando de adaptarnos a esta situación para seguir con nuestra vida.Abrazos

29 de agosto de 2011, 7:17  
Karina dijo...

Hola Carmen, nunca lo había pensado,a mi me da tanta pena cuando acampan en las plazas. Recién me entero lo de tu papi. Mucha fuerza, lo que estan pasando debe ser muy difísil.

29 de agosto de 2011, 11:49  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Karina, es cierto da no solo pena sino impotencia. Estamos pasando un momento difísil. Gracias y cariños

30 de agosto de 2011, 15:12  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)