skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ▼ 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ▼ octubre (7)
      • INTERVENCIONES PSICOSOCIALES EN EL TDAH (2)
      • DETECCIÓN PRECOZ DE TRASTORNOS SENSORIALES
      • UN MODELO DE CRIANZA A DESTERRAR
      • ESQUIZOFRENIA, SU COMIENZO EN LA INFANCIA
      • DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL
      • TRATAMIENTO PSICOSOCIAL EN NIÑOS CON TDAH (1)
      • LA DISCRIMINACIÓN, UN COMPORTAMIENTO QUE NOS ALEJA...
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

ESQUIZOFRENIA, SU COMIENZO EN LA INFANCIA

miércoles, 12 de octubre de 2011

El nuevo manual psiquiátrico, el DSM-V, para el 2013 traerá cambios importantes en una amplia gama de trastornos mentales que ubican los síntomas en nuevas categorías. Entre ellos los síndromes de riesgo y algunas psicosis y trastornos del estado de ánimo o bipolares en niños/as y adolescentes así como cambios en relación a los trastornos del espectro autista, ubicación del asperger, entre otras novedades. Independiente a estos cambios drásticos, el tema de la salud mental infantil preocupa y aunque cuesta hacer el diagnostico diferencial recordemos a una de las mas temidas manifestaciones, la esquizofrenia infantil según el manual actual.

Kaplan, H; Sadock, B: “Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de la conducta. Psiquiatría clínica”, Caps. de Psiquiatría infantil: 49 (Esquizofrenia de inicio en la infancia) Octava Edición, Editorial Panamericana.

"Según el DSM-IV el inicio de la esquizofrenia se produce habitualmente entre los últimos años de la adolescencia y la mitad de los treinta, pero este trastorno puede aparecer tan precozmente como los cinco o seis años. Aunque las características son las mismas para niños/as que para adultos, el diagnostico en la infancia puede resultar más complicado. En los niños y niñas, las ideas delirantes y las alucinaciones suelen ser menos elaboradas y las alucinaciones visuales son más habituales.
La esquizofrenia en niños y niñas prepuberales conlleva la presencia de al menos dos de los siguientes sintomas: alucinaciones, ideas delirantes, lenguaje o comportamientos gravemente desorganizados y retraimiento grave durante al menos un mes. También debe presentarse deterioro grave en el funcionamiento social o académico y signos continuos de deterioro persistente durante al menos seis meses. Los criterios diagnósticos para la esquizofrenia en los niños/as son los mismos que para los adultos, con la excepción de que los mismos pueden no conseguir alcanzar los niveles de funcionamiento social y académico esperado en lugar de presentar un deterioro en su funcionamiento.
Según el DSM-IV, se puede diagnosticar esquizofrenia con la presencia del trastorno autista.
El trastorno esquizotípico de la personalidad es similar a la esquizofrenia en su afecto inapropiado, pensamiento mágico excesivo, creencias extrañas, aislamiento social, ideas de referencia y experiencias perceptivas inusuales, como las ilusiones. Sin embargo, el trastorno esquizotípico de la personalidad no presenta características psicóticas; es más, el trastorno parece venir agregado en familias con esquizofrenia desarrollada en la edad adulta.
Diagnostico y Manifestaciones Clínicas:
El comienzo es con frecuencia insidioso; después de mostrar afectos inapropiados de comportamiento inusual, un niño o niña puede tardar meses o años en cumplir criterios diagnósticos de esquizofrenia.
Pueden presentar historias de retraso del desarrollo motor o verbal y funcionar mal en el colegio a pesar de tener una inteligencia normal. Aunque los niños y niñas con esquizofrenia y trastorno autista pueden presentar una historia temprana similar, los niños/as con esquizofrenia tienen una inteligencia normal y no cumplen criterios de un trastorno generalizado del desarrollo.
De acuerdo con el DSM-IV, un niño o niña con esquizofrenia puede experimentar deterioro en su funcionamiento junto con la aparición de sintomas psicóticos, o puede no llegar a alcanzar el nivel de funcionamiento deseado. Los niños y niñas con esquizofrenia manifiestan con frecuencia alucinaciones auditivas. Surgen ideas delirantes en más de la mitad de los niños/as con esquizofrenia; son de varios tipos, e incluyen las de persecución, grandiosidad o de carácter religioso. Los afectos embotados o inapropiados están presentes de manera universal en los niños y niñas con esquizofrenia.
A diferencia de los adultos con esquizofrenia, los niños y niñas que presentan este trastorno no presentan pobreza en el contenido de su lenguaje, pero hablan menos que los que tiene su misma inteligencia y son ambiguos en la forma en la que se refieren a personas, objetos y sucesos. Los déficits de comunicación observables en los niños y niñas con esquizofrenia son cambios impredecibles en el tema de conversación sin introducir el tema nuevo al interlocutor (asociaciones libres). Los niños/as con esquizofrenia no consiguen mejorar su comunicación con revisiones, estrategias para empezar verbalización. Estos déficits pueden definirse como sintomas negativos de la esquizofrenia infantil.
Otras características que suelen estar presentes con gran frecuencia en los niños y niñas con esquizofrenia son un funcionamiento motor deficiente, deterioros visoespaciales y déficit de atención.
El DSM-IV admite cinco tipos de esquizofrenia: paranoide, desorganizada, catatónica, indiferenciada y residual.

Diagnostico Diferencial:
Los niños/as con trastorno esquizotípico de la personalidad y los niños y niñas con esquizofrenia tienen muchas similitudes. El afecto embotado, el aislamiento social, los pensamientos excéntricos, las ideas de referencia y conductas extravagantes son frecuentes en ambos trastornos; sin embargo, en la esquizofrenia también se deben de presentar en algún momento sintomas psicóticos francos como alucinaciones, delirios e incoherencias. Cuando están presentes se debe excluir el diagnostico de trastorno esquizotípico de la personalidad. No obstante, las alucinaciones solas no justifican el diagnostico de esquizofrenia; los pacientes han de presentar deterioro de su funcionamiento o incapacidad de alcanzar el nivel de desarrollo, para justificar el diagnóstico de esquizofrenia. Las alucinaciones visuales y auditivas pueden aparecer como sucesos auto-limitados en niños/as no psicóticos que afrontan sucesos psicosociales estresantes graves, como la separación de los padres, y en niños y niñas que sufren una gran pérdida o un cambio significativo en su estilo de vida.
Los fenómenos psicóticos son habituales en niños o niñas con trastorno depresivo mayor, en los cuales pueden presentarse alucinaciones y, con menor frecuencia, delirios. Las alucinaciones y los delirios de la esquizofrenia tienen una mayor probabilidad de presentar una cualidad extravagante que en los niños/as con trastornos depresivos.
En lo niños y adolescentes con trastorno bipolar I, resulta difícil a menudo distinguir entre un episodio maniaco con características psicóticas de la esquizofrenia, si el niño no tiene antecedentes de depresiones previas. Los delirios grandiosos y las alucinaciones son típicos de los episodios maniacos, pero los clínicos deben, a menudo, seguir la historia natural del trastorno para confirmar la presencia de un trastorno del estado de ánimo.
Los trastornos generalizados del desarrollo, incluido el autismo con inteligencia normal, pueden compartir características con la esquizofrenia. Más notablemente, ambos trastornos cursan con dificultades en las relaciones sociales, historia temprana de dificultades en la adquisición del lenguaje y desviación constante en la comunicación; sin embargo, las alucinaciones, los delirios y el trastorno formal de pensamiento son las manifestaciones centrales de la esquizofrenia y no se esperan en un trastorno generalizado del desarrollo. Los trastornos generalizados del desarrollo se suelen diagnosticar a los tres años de edad, y la esquizofrenia con inicio en la infancia rara vez se diagnostica antes de los cinco.
A veces, el abuso de alcohol y de alguna otra sustancia puede dar lugar a un deterioro del funcionamiento, sintomas psicóticos y delirios paranoides. Un inicio repentino y flagrante de psicosis paranoide es mas indicio de un trastorno psicótico inducido por sustancias que un inicio insidioso.
Las enfermedades médicas que inducen características psicóticas son la enfermedad tiroidea, el lupus eritematoso sistémico y la enfermedad del lóbulo temporal.

Curso y Pronóstico:
Entre los factores predictivos importantes del curso y resultado de la esquizofrenia con inicio en la infancia se incluyen el nivel de funcionamiento del niño/a anterior al inicio de la esquizofrenia, la edad de inicio, el nivel de funcionamiento recuperado tras el primer episodio por el niño o niña y el grado de apoyo disponible en la familia.
En general, la esquizofrenia con inicio en la infancia parece tener peor respuesta a la medicación que la esquizofrenia con inicio en la edad adulta o en la adolescencia y su pronóstico puede ser peor. Los sintomas positivos -alucinaciones y delirios- tienden a responder mejor a la medicación que los síntomas negativos como el retraimiento".

Fuente: Salud y Psicología
Imagen: Google

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Artículos, Autismo, Conducta, Diversidad, Informaciones

8 comentarios:

Unknown dijo...

Muy interesante Carmen.
Así como hace unos años se habla de depresión en los niños, ahora la esquizofrenia.

Mi tío la comenzó a manifestar, luego de volver del servicio militar.
Tiene 82 años, es un ser lleno de luz, un amoroso.
Fue a la escuela, trabajó, mi abuela hizo buen trabajo con él al igual los hermanos.

Te mando abrazos sanadores.

12 de octubre de 2011, 14:48  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Graciela, en la infancia es difísil de detectar y mas aún por como está categorizada dentro de trastornos globales del desarrollo, cuando uno crece es más fácil notar y buscar tratamiento adecuado. Que bueno lo de tu tío.Se de casos que las familias lidian con esto sin saberlo y les resulta bién.Pero es bueno saberlo para tomar medidas adecuadas por que es muy desgastante para una familia.

14 de octubre de 2011, 10:29  
Anónimo dijo...

Hola, este tema me toca de cerca. Me contaron que trabajaban con jóvenes. Sera que me pueden guiar? Soy mirian

15 de octubre de 2011, 18:02  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Antes que nada disculpa la tardanza en contestar.Claro que sí Mirian, te podemos guiar.Llámanos o escribe un mail. Saludos

18 de octubre de 2011, 11:11  
Unknown dijo...

Hola buen día, he buscado información sobre este tema pero todavía tengo algunas dudas, por ejemplo un niño que observa violencia doméstica desde 1 a 6 años de edad puede desarrollar un trastorno esquizotípico de la personalidad o esquizofrenia?. hay antecedente de un tío paterno esquizofrénico.
Otra cosa si desarrolla alguna de las dos enfermedades, puede tener comportamientos o alucinaciones sexuales por ver películas pornográficas?. Me llama la atención este tema por unas personas que conocí.

19 de junio de 2012, 9:02  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Ana, disculpa la tardanza en contestar a veces no me percato de comentarios nuevos en entradas antiguas. Si hay un tío paterno con el trastorno tiene mayor probabilidad ya que lo hereditario pesa mucho.Si observa la violencia puede desarrollar un trastorno esquizotípico de la personalidad, claro que sí. Y lo último, si tiene sobre todo esquizofrenia no es recomendable que vea películas de ese tipo por que se exacerban las conductas de tipo sexual. Gracias por la visita

28 de junio de 2012, 16:18  
LA HISTORIA EDUCA dijo...

hola, soy maygret y soy profesora de jóvenes en un CEBA DE ILO, y tengo un joven con problemas de esquizofrenia y me gustaría saber como ayudarlo y principalmente como trabajar con él ya que se aburre muy rápidamente, agradeceré su ayuda.

3 de abril de 2016, 15:50  
LA HISTORIA EDUCA dijo...

hola, soy maygret y soy profesora de jóvenes en un CEBA DE ILO, y tengo un joven con problemas de esquizofrenia y me gustaría saber como ayudarlo y principalmente como trabajar con él ya que se aburre muy rápidamente, agradeceré su ayuda.

3 de abril de 2016, 15:50  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)