skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ▼ 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ▼ mayo (8)
      • SEGUIMOS ESPERANDO
      • ADOLESCENTES DIFÍCILES, LA MIRADA DE UN EXPERTO
      • CON CAMBIAR LA CONDUCTA NO ALCANZA
      • VIOLENCIA DOMÉSTICA, CORTAR EL CÍRCULO VICIOSO
      • AUNQUE NADIE LO NOMBRE, MAMÁ
      • HASTA CUANDO !!??. LA CRUELDAD HUMANA NO TIENE LÍM...
      • TODO UN DILEMA, ENCONTRAR UN COLEGIO ADECUADO PARA...
      • GRACIAS POR EL PREMIO!!!
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

VIOLENCIA DOMÉSTICA, CORTAR EL CÍRCULO VICIOSO

jueves, 17 de mayo de 2012



Quien no ha conocido o pasado por situaciones difíciles, historias intrafamiliares tristes, incluyendo abuso emocionales de algún tipo los cuales dejan  secuelas tanto o más que las situacíones de violencia física. "Violencia doméstica: cortar el círculo vicioso" no es un artículo más, en realidad este tema no debería de ser uno más, vale leerlo y pensarlo. 

"La violencia es un circuito con leyes propias. Entramos en ese circuito desde el mismo instante en que nacemos en el seno de una familia violenta. Aunque tendríamos que dejar en claro que no nos referimos solamente a la violencia “visible”, la que se manifiesta a través de los golpes, gritos o amenazas, sino también a la “invisible”, la violencia del desamparo, del abandono, de la falta de mirada o sostén.

Muchos de nosotros provenimos de familias donde lo que “nos sucedía” no era muy tomado en cuenta, y donde la educación estaba basada en conceptos autoritarios y rígidos. Incluso si no hubo golpes o gritos, podemos haber vivido innumerables situaciones de soledad, donde nuestra alma infantil, nuestras percepciones o añoranzas quedaban muy lejos del mundo de los demás.

Partiendo de esa realidad, hemos construido modalidades de supervivencia. A veces obligando a los otros a someterse a nuestros deseos o necesidades, identificándonos con alguno de nuestros padres. Así nos calzamos el personaje del “victimario”, relacionándonos con el otro sólo si se hace lo que supuestamente queremos. Otras veces adoptamos el personaje complementario, relegando todo lo valioso que hay en nuestro interior en beneficio del deseo o la necesidad del otro. Es decir, nos calzamos el traje de “víctima”. Desde allí, parece que sólo existimos en la medida en que el otro nos humilla, nos descalifica o nos desprecia.

No importa si nos hemos investido de uno u otro personaje, porque somos dos caras de la misma moneda. Provenimos ambos de historias de abuso emocional, de desiertos afectivos y desamor. Estamos carentes y desesperadamente necesitados, pero lo manifestamos de formas diferentes. Por otra parte, no podemos vivir uno sin el otro, porque en el fondo nos comprendemos.

Esa es la trampa cuando abordamos el problema de la violencia doméstica, generalmente manifestada entre el varón victimario y la mujer víctima. El problema no pasa por lograr que la mujer “se salve” de las garras del varón que la mortifica, porque hagamos lo que hagamos, esa mujer permanecerá allí, en ese lugar calentito que se asemeja a sus experiencias de amor primario. Y no hay muchos lugares tanto más dulces hacia donde escapar.

Por eso, un abordaje verdaderamente sanador, fuera de los prejuicios y las opiniones sobre moral y buenas costumbres, merece realizarse bajo la comprensión de lo que nos pasó, desnudando el desamparo en el que nos hemos criado, reconstruyendo a su vez los desvalimientos de los que han sido víctimas nuestros padres cuando fueron niños; y buscando cual detectives todas las piezas faltantes hasta terminar el rompecabezas de nuestras vidas. Así podremos saber con qué contamos cuando pretendemos vincularnos con los otros. A lo sumo sabremos que no tenemos restos emocionales para el intercambio amoroso. Pero la culpa no será del otro. Es más, no habrá culpas. Si podemos hacerlo, constataremos que el cuento de La Bella y La Bestia es sólo eso: un cuento".

Laura Gutman
Fuente: http://www.lauragutman.com.ar/ 
Imagen: Juan Sebastian Barbera Durán, "Familia Triste"

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Aprendizajes, Artículos, Familia

5 comentarios:

Unknown dijo...

Equivoca el término: 'violencia de género'.

Es necesario, luego de haber padecido violencia intrafamiliar realizar tratamiento psicológico y psiquiátrico, para no repetir patrones con nuestrxs hijxs -si es que deseamos tener hijxs-.
Desgraciadamente Carmen, el médico no supo ayudarme, ingresar en el por qué de la anorexia y bulimia; me indicó perdonar...así perdonaba después la violencia machista, durante muchos años permanecí ahí a un costado como un objeto.
No me victimizo, sabía cómo era la personalidad, la familia y demás...solo que por aquellos años pensaba que se podía cambiar.

Por suerte hoy lxs jóvenes se van informando poco a poco; esperemos observar buenos resultados con el tiempo.

Abrazos enormes :)

18 de mayo de 2012, 6:48  
Anónimo dijo...

Tan común en nuestro país. Yo la padecí con mi primer esposo. Si no fuera por mis padres que prácticamente me rescataron, no se que seria de mi. Muy linda la nota, Perdona que no te diga quien soy Carmen. Cariños

18 de mayo de 2012, 13:03  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Si, es violencia de género. No quise cambiar como puso ella. El tratamiento ayuda, y aprender a perdonar también. Pero encuentro injusto que la persona abusada tenga que hacer todo el esfuerzo para cambiar, llevar el peso de las heridas emocionales de por vida, tratarse, superar que no es fácil,perdonar, etc y el que abusa? Buen fin de semana amiga, abrazos

19 de mayo de 2012, 9:21  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Felicito a tus padres, no todos se animan a intervenir en estas situaciones, por suerte se enteraron y lo permitiste,, y me alegra que estés bien ahora. Gracias por pasar, Cariños

19 de mayo de 2012, 9:25  
Anónimo dijo...

Hola he leído sus consejos y de verdad ayudan mucho pero no es fácil para el que esta dentro del problema, por ejemplo yo, tengo 2 hijos, y mi esposo y yo nos casamos desde que yo solo tenia 18 años, ya en enero hizo 25 años que estamos juntos y de verdad que al principio parecía todo bien, porque digo parecía pues el siempre ha sido machista, y grosero pero desde hace un tiempo para acá se ha marcado aun mas, se que el nos quiere pero a veces pienso que es egoista pues si no obtiene algo a cambio no hace nada por nosotros, y a la misma vez es un hombre trabajador, pero cree que con solo pagar la renta ya es suficiente, la frustración que siento es que por mucho que a veces quiero dejarle, pienso y pienso y al final no hago nada y ya se ha vuelto en faltas de respeto, y es muy grosero, cosas hirientes que me llegan al alma como para dejarme llorando, ni le importa que están sus hijos, en fin he leído mucho y se que solo el estar todo el tiempo diciendo cosas hirientes y humillando al otro es también un abuso domestico, y ya en estas ultimas semanas por dos veces me ha llegado hasta decir( con tanta gente buena que se muere y a ti no te pasa nada) de verdad que estoy harta y ahora sin trabajo por primera vez hace 19 años desde que llegue de mi país, so ni se que hacer, tienen un consejito para mi por favor. Si quiere saber si estoy enamorada ya no lo creo, estoy como la cancion Costumbre. Saludos

15 de febrero de 2017, 21:10  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)