skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ▼ 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ► octubre (12)
    • ▼ septiembre (7)
      • IVAR LOVAAS, CONSIDERADO UNO DE LOS PADRES DE LA ...
      • VIVIR LA COMPLEJIDAD DEL SER, SIN ETIQUETAS
      • SOY O NO SOY TDHA?
      • PORQUÉ Y PARA QUÉ CAMBIAR LA CONDUCTA
      • "UNA PAGA PARA EL QUE VIVE POR ERROR"
      • ENSEÑEMOS A RESPETAR LAS DIFERENCIAS
      • LOS TERAPEUTAS TAMBIÉN SUFRIMOS
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

IVAR LOVAAS, CONSIDERADO UNO DE LOS PADRES DE LA TERAPIA PARA EL AUTISMO

jueves, 30 de septiembre de 2010

Hace unos días ha fallecido Dr. Ivar Lovaas. Nació en Noruega hace 83 años. Sus primeros estudios se relacionaron al medioambiente y cómo la relación del medio y el ambiente influía en la conducta humana. Su trabajo data desde la década del 60. Todo esto le llevó a proseguir sus investigaciones en la Universidad de Washington, donde recibió su PhD. Fundó el Institute for Early Intervention, Instituto Lovaas para la intervención temprana, proveedora de servicios para niños diagnosticados como autistas. Lovaas fue un psicólogo clínico considerado como uno de los padres de la terapia para el autismo, denominada análisis de conducta aplicada o ACA, si bien es más conocido por sus siglas en inglés como ABA (Applied Behavior Analysis). Gran parte de los programas de ABA de los 80 se basaban en sus estudios. Fue también el primero en evidenciar la posibilidad de que la conducta de los niños autistas pudiera modificarse a través de una adecuada enseñanza. Si bien algunos de sus pronunciamientos originales sobre la efectividad de esta terapia resultaron, en la práctica, un poco exagerados, sus métodos fueron adoptados en la mayoría de las instituciones y por profesionales especializados en el tratamiento del autismo a nivel mundial.
Pero estamos hablando de hace 3 décadas. Lógicamente este tratamiento como tal, hoy en día no se aplica cómo fue concebido, entre otras cosas por su nivel de exigencia y alto costo. Los estudios de Lovaas se apoyaban principalmente en los reforzamientos positivos de conductas preferidas, si bien, su técnica original también incluía el uso de estímulos aversivos o desagradables con el fin de modificar comportamientos inadecuados. Es una verdadera lástima que sus libros y manuales fueran mal interpretados y utilizados sin criterio alguno por personas no profesionales. Lovaas fue un gran científico y profesor de psicología en la Universidad de California en los Angeles. Sus aportes han sido muy útiles, ayudó a miles de niños con autismo, es un mérito que no puede negarse. Gran consideración debe tenerse en relación a la cronología de su método y la especificación que hace de la teoría de refuerzo, basada en teorías del aprendizaje, el trabajo científico, detallado. Sus aportes de programas para la construcción de una topografía verbal, lenguaje receptivo y de términos abstractos, destrezas linguísticas y lenguaje espontáneo han sido importantes. En todos sus programas ha considerado la importancia del aspecto motivacional para la adquisición del lenguaje, así como de la atención hiperselectiva y también observó las dificultades de generalización. Hoy en día hemos avanzado mucho, hay teorías modernas más positivas, multimodales, más funcionales que aportan considerables mejoras a las teorías iniciales y que están basadas en la motivación y el respeto y no en un mal criterio de aplicación del conductismo. La terapia conductual, modificación del comportamiento y el analisis aplicado del comportamiento, si bien sienta sus bases en estos estudios de Lovaas, es hasta el día de hoy, la metodología científicamente probada con mayores resultados y con un aporte considerable de herramientas para el logro de un funcionamiento productivo en la vida de en todos/as los niños/as.

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Autismo, Conducta, Informaciones

5 comentarios:

Mirian dijo...

hola Carmen, te felicito por el blog recién lo descubrí.Te acordas que hibamos juntas a cerenif, soy mirian.

1 de octubre de 2010, 8:38  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Pero de eso hace tánto, por Dios! Sigues trabajando en esto? ya vez que yo sí, pero la terapia ocupacional solo en actividades de mesa, bobath y demás para los jóvenes. Llámame, Carmen

1 de octubre de 2010, 15:02  
Ana (mamá de Laura) dijo...

Querida Carmen y yo me pregunto una y mil veces; ¿Cúantos niños con autismo se podrán beneficiar de los 40 minutos/semanales de terapia ocupacional que ofrece el sistema público se Seguridad Social Española?. Y yo misma me respondo: NINGUNO.
Entonces como es posible que sigamos despues de tanto tiempo sin invertir ni un centimo en el futuro de estos niños?? Resultados probados contra 0 resultados y nuestros sistemas sanitarios son incapaces de ver que el AUTISMO tiene solución, que es posible, que si bien no tiene cura si existe la posibilidad de una vida normalizada, autónoma, .... HASTA CUANDO VAN A DARLE LA ESPALDA A MILES DE NIÑOS/AS QUE NECESITAN TERAPIAS COMO LA DE LOVAAS? HASTA CUANDO NIÑOS/AS CON AUTISMO SOLO PODRAN ASPIRAR A COMPRENDER ESTE MUNDO Y A DEFENDERSE EN ÉL SI DISPONE DE RECURSOS SU FAMILIA? HASTA CUANDO EL AUTISMO VA A SER EL GRAN DESCONOCIDO PARA LOS SISTEMAS PUBLICOS DE SALUD EN CUANTO A DIAGNOSTICO E INTERVENCION?
Yo me pregunto una y mil veces HASTA CUANDO? Al menos en Tenerife han conseguido este año que un centro ABA sea reconocido como centro escolar oficial, esto es un gran avance y una suerte para los que siendo de la zona se lo puedan costear.
Besos.

4 de octubre de 2010, 1:44  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

La terapia ocupacional es muy buena pero con ese tiempo tienes razón, nadie. Gracias por darme a conocer parte de la realidad y que buena noticia lo del centro ABA De Tenerife!. Es una terapia costosa sin duda,por la cual aunque solo sea por un tiempo deben pasar los niños/as que tienen autismo y si los padres son debidamente capacitados en los principios del reforzamiento, con estos acompañar toda terapia para un mejor resultado. Y no queda otra Ana, seguiremos aquí, en España y gran parte del mundo haciendonos tu pregunta, hasta cuando? Cariños para vos y Laura

4 de octubre de 2010, 5:17  
Anónimo dijo...

soy maestro de dos niños autistas en México, me gustaria saber como implementar la terapia ABA, al menos hacer la lucha para saber la reaccion de los alumnos con esta discapacidad... algun link, libro o algo donde venga alguna programaciion que me recomienden por favor...

29 de septiembre de 2012, 14:17  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)