skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ▼ 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ► noviembre (15)
    • ▼ octubre (12)
      • ANTE LÍMITES, BERRINCHES! (1)
      • INCLUIR CON CRITERIOS
      • NUESTROS MEJORES DESEOS PARA BENSON SCHAEFFER
      • CUANDO LA MENTE ATACA EL CUERPO
      • ANALIZAR LAS PARTES DEL ROMPECABEZAS
      • IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN CONDUCTUAL
      • RESILIENCIA, UNA ACTITUD NACIONAL
      • SALUD MENTAL, EL GRAN RETO PARA LA PSIQUIATRÍA CON...
      • CONOCIENDO MÁS A RAÚL
      • INTEGRANDO SENSACIONES
      • 4 DE OCTUBRE, DÍA DEL ANIMAL
      • EL DESAFÍO DE LA MADUREZ
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

ANALIZAR LAS PARTES DEL ROMPECABEZAS

jueves, 21 de octubre de 2010

Subo este post de Isabel Rejtman. Es madre y profesional, ha escrito varios libros donde narra sus experiencias, entre ellos: “Síndrome de Asperger: lo que sirvió… lo que sirve”, hoy sostiene que, aquellos que tienen el síndrome, tienen un futuro y, su hijo, lo demostró con esfuerzo. Él es actualmente analista de sistemas y formó su propia empresa.

De la Teoría a la Práctica:
“Recién he hablado con una mamá de un niño diagnosticado hace dos años como síndrome de Asperger. A partir de una derivación, hizo una interconsulta con uno de los miembros organizadores del Simposio sobre la Patologización de la Infancia.
No me extraña que cuando el niño le dijo a la Lic. Gabriela Dueñas “yo tengo SA”, ésta le contestara “ese síndrome no existe”.
Esto merece una explicación sencilla y clara para evitar confusiones.
Que exista o no exista una construcción teórica, depende de las preferencias de los profesionales.
Lo que no se puede negar porque se ve, se observa y es objetivable, es al niño que tiene una serie de problemas en algunas áreas. El nombre que le quieran poner, o el NO nombre, es independiente del hecho del tratamiento. Porque el tratamiento SIEMPRE apunta a trabajar en los síntomas y las áreas de dificultad del niño.
Son muchos los que dicen “los TGD no existen”. Para esa corriente de pensamiento científico, no hay un reconocimiento de la conceptualización teórica que han hecho los psiquiatras biologistas. Tienen derecho a no reconocerlo.
Alguien puede decir “no reconozco la teoría freudiana, o la transaccional, o la gestáltica o la sistémica…o etc. Y están en su derecho porque la elección de la teoría y la práctica se ajusta a las preferencias del profesional.
Para algunos psicoanalistas, la problemática de nuestros hijos se engloba bajo el nombre de “psicosis”; para la psiquiatría se engloba para el nombre de “autismo”; para otra parte de la producción de construcciones teóricas, se engloba bajo el nombre de “debilidad mental”, etc, etc.
Los padres y los profesionales DEBEMOS estar más allá del nombre de la afección. Si se convierte en moda, si tiene crédito o no, si lo reconocen o no como entidad clínica, no es LO MÁS IMPORTANTE.
El camino es ver qué le pasa a este niño con sus emociones, con sus conflictos, con sus potenciales, con sus dificultades. Los niños se deprimen si se les dice que son portadores de un sindrome catalogado como un problema psiquiátrico. Esta mamá contaba lo contento que vino su hijo cuando Gabriela le dijo “vos no tenés SA”,
Entonces, se entiende cuando digo que la teoría (que puede ser aceptada por algunos y desestimada por otros), sea solo un referente que aporte algunas ideas. Solo eso.
Ustedes podrán preguntarse, y entonces por qué nos autoconvocamos alrededor de esta temática. Porque sirve justamente para eso, para juntarnos y trabajar por las dificultades de nuestros hijos. La inmensa mayoría de personas que se han acercado son absolutamente diferentes.
Tan diferentes que es casi imposible agruparlos por dos características iguales.
Sin embargo, son niños que han construido una relación de amistad, que les sirvió aprender a compartir y que han crecido física y emocionalmente.
Sobre el Sindrome de Asperger, lo que tengo más en claro es que hubo un médico hace 70 años que descubrió que hay niños que tienen desarrollada más un área que otra. Que cuando un docente es paciente y flexible, el niño progresa. Que cuando se respeta sus interesas el rendimiento es mayor. Que mucho tiempo despues vino “alguien” y se le ocurrió ponerle el nombre del investigador. La pregunta que me hago es: ¿y si esto no hubiera tenido lugar?. ¿que serían nuestros hijos?. Personas con un funcionamiento distinto y dificultades para superar.
Que no nos sorprenda cuando profesionales de prestigio nos dicen “los TGD no existen o el SA no existe”. Lo que están negando es la categorización, la estructura teórica. Y la niegan porque se han dado cuenta del tremendo negocio que hay atrás de esta teoría.
Por eso, cuando me piden un diagnóstico y la expectativa es “verificar” “si lo tiene o no lo tiene”, se llevan conmigo mucho más que esto. El diagnóstico que se DEBE hacer en cada caso. Analizar las partes de ese rompecabezas y la relación que hay entre las piezas.
Siempre son paisajes únicos e irrepetibles.
Si muchos psiquiatras no hacen esto, es porque falta capacitación psicológica”.

Lic. Isabel Rejtman
http://www.sindromedeasperger.com.ar/sindrome-asperger-teoria-practica/
Imagen: Pintura de Richard Wawro, artista inglés de 58 años con autismo.

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Artículos, Asperger, Autismo, Vivencias y procesos

10 comentarios:

Marina dijo...

Me encantó Carmen. Me hizo acordar a una consulta que hicimos una psiquiatra/psicoanalista, despuès de tener el diagnóstico de Constantino recontre re confirmado. Fuimos para ver un poco el tema de las terapias y que nos oriente como familia. En ese momento, después de tres mese de consulta y un montón de plata, salí furiosa, recién ahora peudo darme cuenta que no estaba equivocada ella, o no tanto. Nos dijo que ewlla no "creía" en el TGD, que ea una bolsa de gatos, que Constantino tenía un retracción muy fuerte, depresión y que si no nos apurábamos nunca iba a hablar. Bueno, calculá que puedo estar axagernado un poco, es lo que recuerdo y no necesariamente lo que dijo, pero sañi furiosa xq me decía que no pierda tiempo y ella nos tuvo tres mese, si ya teníamos diagnóstico, queríamos terapias... no estaba equivocada, solo tenía una teroría demasiada utópica, como no etiquetar mi usar el ceryificado de discapacidad pero los tratamientos que ofrecía tenían un costo elevadísimo!!!! Y no era muy distinto a lo que hacemos hoy en día, que realmente funciona de maravilla!!!
Pero en su momento me enojé y no entendí, hoy creo que lo tengo más claro...
Besos

21 de octubre de 2010, 9:08  
Rosio dijo...

Carmen:
A mi también me encanto la entrada. A veces un rotulo es importante para empezar el camino, pero no siempre es determinante.
Conozco muchas madres que hasta ahora siguen buscando un diagnóstico oficial y cada profesional que va le da un rótulo o una categoria distinta (TGD, rasgos autistas, dentro del espectro autista, autista de alto funcionamiento, etc).
Pero humildemente creo que al final eso no es importante porque cualquiera sea el rótulo casi siempre o siempre las terapias que tienen que hacer son las mismas.
Muchos "aspies" se sienten bien cuando les dicen que usualmente los que tienen sindrome de asperger tienen un nivel intelectual superior o muy por encima de la media. Pero se enojan cuando les dicen que son autistas porque están dentro del espectro. Allí podemos ver como puede incidir en la estima de una persona el rótulo.
Cariños,
Rosio

21 de octubre de 2010, 9:24  
Unknown dijo...

Muy interesante la mirada de ésta mamá, que además es profesional.
Creo que se puede transferir a otras enfermedades, síndromes o patologías.

No sé que piensas vos Carmen, a mi que se ponga como ejemplo tal o cual con autismo logra o no...cada persona sin autismo logra o no...
me refiero a las carreras universitarias -a veces parece ser el objetivo-, cuando en realidad a mi me interesa si las personas son felices.

Besos tesoro!

21 de octubre de 2010, 13:38  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Marina,mucha gente dice que el TGD es una bolsa de gatos pero como profesionales cuando llega un niño uno sabe...en donde está ubicado. El diagnostico es importante para trabajar... no para rotularlo ni encasillarlo. Un chico sin dx corre el riesgo de deambular por infinidad de profesionales y con esto jugar con las espectativas de los padres, no es el caso. Cariños, Carmen

21 de octubre de 2010, 15:27  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Sí, Rosio,efectivamente, para empezar es muy importante pero no hay que verlo como rótulo. Lo que realmente importa es el nivel de funcionamiento del niño y su repertorio conductual para trabajar. Desde luego que un diagnostico en manos de maestros desinformados por ej.puede ser mal utilizado, sin criterio y caer en todo este tema de la etiqueta y demás.Puede, como no, incidir en la estima de la persona el saber que tiene esto o aquello ...pero hay una tendencia general a trabajar el criterio de realidad con los jóvenes de mayor funcionamiento como SA Y SD con buenos resultados. Cariños, Carmen

21 de octubre de 2010, 15:38  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Graciela pienso que no es muy bueno que se diga y se promulgue que fulano con autismo u otro dx. logró esto o aquello(yo puse jaja)y te digo por qué, por que se juega con las espectativas de los padres.Lo mismo que decir que el autismo se cura y demás. Sabemos bien que los que llegan son pocos, la gente generaliza y se vuelve menos objetiva, se confunde.Como bien decia la mamá no hay dos personas iguales.Es importante el dx.para empezar a armar el rompecabezas. Abrazos, Carmen

21 de octubre de 2010, 15:57  
Anónimo dijo...

Hola soy mama de un niño autista, pero el neurologo me dio tres posibles diagnosticos,estoy confundida, que me puede decir.

22 de octubre de 2010, 15:25  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola,entiendo como te sientes, no me dices la edad de tu niño,esto suele pasar al inicio. Es importante que los profesionales con quien consultes sean los apropiados. Si quieres escribeme al correo que con gusto te daré unas sugerencias una ves que sepa más tu hijo.Saludos,Carmen

22 de octubre de 2010, 15:57  
encarni dijo...

Hola Carmen, te felicito, estupenda entrada. Claro que lo importante no es la etiqueta que quieran darle pero sí un diagnóstico rápido para que se comience pronto con una estimulación precoz y con todo el apoyo que necesite.
Feliz domingo.
Un gran abrazo.

24 de octubre de 2010, 6:02  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola encarni, gracias. Tienes razón, empezar a trabajar es lo mas importante, como mi formación es conductual aprendí a recibir el diagnóstico como un dato más, lo que importa verdaderamente es lo que el niño hace,como se comporta, siente y necesita.Cariños, Carmen

25 de octubre de 2010, 6:02  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)