skip to main | skip to sidebar

PDP

"Que gran desafío... Vivir experiencias, procesos, adquirir confianza, expresar emociones, conocer criterios. ¡Que gran desafío construir mi propio camino de crecimiento personal!"

¿Qué es PDP?

El Programa de Desarrollo Psicosocial acompaña el proceso de adquisición e implementación de las habilidades para lograr un equilibrio entre los factores que hacen al entorno de personas con capacidades diferentes.
El PDP pone énfasis en el trabajo de las habilidades conductuales, sociales y adaptativas asi como el entrenamiento funcional para la vida práctica, la autonomía personal y la autogestión


Quienes somos

Somos dos psicologos y terapeutas conductuales, Carmen Ruiz Diana y Rodrigo Julio Peralta, con gran experiencia en la educación y tratamiento de niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional, Síndrome de Down, trastornos del espectro autista, TGD, TDAH, trastornos conductuales y emocionales.

Nuestro objetivo y propósito con este blog es dar a conocer y compartir desde la práctica nuestras ideas y experiencias vivenciales, las cuales nos motivan a realizar nuestro programa.

En caso de necesitar información sobre nuestro trabajo en mi perfil obtendrán nuestro correo electrónico, gustosos responderemos. Gracias


Mi foto
Programa de Desarrollo Psicosocial
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ► 2015 (7)
    • ► noviembre (1)
    • ► octubre (1)
    • ► julio (2)
    • ► junio (1)
    • ► marzo (2)
  • ► 2014 (27)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (1)
    • ► agosto (2)
    • ► julio (1)
    • ► junio (3)
    • ► mayo (4)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (4)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (1)
  • ► 2013 (41)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (3)
    • ► octubre (2)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (3)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (6)
    • ► abril (4)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (1)
    • ► enero (2)
  • ► 2012 (57)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (4)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (6)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (4)
  • ► 2011 (79)
    • ► diciembre (6)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (7)
    • ► septiembre (6)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (8)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (7)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ▼ 2010 (81)
    • ► diciembre (10)
    • ▼ noviembre (15)
      • UN AÑO MÁS RAULITO!!!
      • HABLANDO DE INCLUSIÓN
      • LA HERRAMIENTA PELIGROSA DE ESTE NUEVO MUNDO
      • DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
      • Hermanos: la ventaja de crecer juntos
      • LOS NIÑOS HABLAN DE SUS DERECHOS
      • LA RECUPERACIÓN EMOCIONAL, TODO UN TRABAJO PARA LO...
      • DERECHOS DEL NIÑO Y EXPLOTACIÓN INFANTIL
      • PORQUE SOMOS SUJETOS DE DERECHOS
      • BERRINCHES,CÓMO ACTUAR (3)
      • BERRINCHES, QUÉ HACER (2)
      • COMUNICACIÓN, ESCUCHAR Y SEGUIR INSTRUCCIONES
      • NUEVOS ESTUDIOS DERRIBAN EL MITO DEL HIJO ÚNICO
      • "ÉSTA ES MI VIDA" por Mirian Flórez Troncoso
      • ARTÍCULO; VIAJE AL LÍMITE DEL SILENCIO
    • ► octubre (12)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (4)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (3)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (3)
  • ► 2009 (7)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (1)

Seguidores

Etiquetas

Aprendizajes (89) Artículos (127) Asperger (61) Autismo (83) Autonomía (63) Celebraciones (56) Comunicación (75) Conceptos básicos (4) Conducta (122) Cuentos (5) Derechos (80) Desafíos (76) Diversidad (67) Edición PDP (5) Educación (113) Familia (144) Habilidades básicas (50) Habilidades motoras (19) Habilidades Sociales (61) Hiperactividad (35) Inclusión (84) Informaciones (98) Límites (14) Nuestro programa (16) PDP jóvenes (14) PDP niños/as (11) Proyectos (5) Sensorial (23) Síndrome de Down (36) Terapias (31) Valores (71) Vivencias y procesos (69)

Academia de Especialistas

Miguel Gallardo-Fundación Orange

EL VIAJE DE MARÍA

Miguel Gallardo-Fundación Orange




SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS

SIN MITOS NI USOS PEYORATIVOS
Infórmate de la campaña !

CUENTOS INFANTILES CORTOS

CUENTOS INFANTILES CORTOS
Unidos por el Autismo


18 de Febrero. Día internacional del síndrome de Asperger.

19 DE NOVIEMBRE

19 DE NOVIEMBRE
Día mundial de Prevención del Abuso Infantil


24 de Mayo Día Mundial de la Epilepsia

DERECHOS Y AUTISMO

DERECHOS Y AUTISMO
diegomibebemagico.blogspot.com

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

2 de Abril DIA MUNDIAL DEL AUTISMO

Fundación El Arca Asunción- Paraguay

Fundación El Arca Asunción- Paraguay






EL PICTO SELECTOR

EL PICTO SELECTOR
Un material indispensable

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

NAVEGADOR PARA NUESTROS NIÑ@S

COMUNICACION AUMENTATIVA

COMUNICACION AUMENTATIVA
Portal de la comunicación aumentativa

orientacionandujar.wordpress.com


EspecíficoTGD de Cáceres



Portal del Sindrome de Down de Cantabria

Portal referencial para S.D.

Autismo ABA

Autismo ABA
Portal de Análisis de Conducta

Pincha la imagen por los derechos de nuestros niñ@s.

 Enlace a Pacto de Estado educativo para tod@s


Gracias hastalalunaidayvuelta.blogspot.com



INDICADORES A TENER EN CUENTA

INDICADORES A TENER EN CUENTA

enfrentando los mitos del autismo

enfrentando los mitos del autismo
Ahora también en facebook



Junt@s es posible!!

Luchemos también por ell@s

NUESTRO LOGO

NUESTRO LOGO
Programa de Desarrollo Psicosocial

Programa de Desarrollo Psicosocial

"ÉSTA ES MI VIDA" por Mirian Flórez Troncoso

jueves, 4 de noviembre de 2010

A Miriam la conocimos en un congreso hace tres años. Nos contó parte de su vida así como lo hace en el siguiente escrito de su exposición oral en la 38a Convención Anual del National Down Syndrome Congress (Orlando, USA, Julio 2010 ) Actualmente cuenta con 34 años, ella tiene síndrome de Down y es la conocida hija del Dr. Jesús Flórez y Ma Victoria Troncoso. Siempre es un placer saber de ella.

“Voy a explicarles cómo es mi vida. Para que me conozcan mejor, tengo que contarles algunas cosas de mis años anteriores.”

MI ETAPA INFANTIL
“Yo no me acuerdo de cuando era bebé y niña pequeña. Mis padres y hermanos me lo han contado. También lo he leído en el libro "Mi hija tiene síndrome de Down". Lo han escrito mi madre y mi hermano Iñigo.
Cuando nací, tuve muchos problemas de salud. Fui prematura. Me cambiaron la sangre dos veces. Tuve paros cardíacos y una infección.
Después me costaba comer, vomitaba mucho y tuve varias infecciones respiratorias. Ya he tenido tres pulmonías
Mi hermana Toya, que también tiene discapacidad, me acogió con mucha alegría y mucho cariño. Siempre quiso tener una hermana.
Mi madre me hizo la estimulación precoz. Le ayudaban mi padre y mis hermanos.”
LA ETAPA ESCOLAR
“A los 3 años fui a una guardería o pre-escolar. No me gustó.
De los 6 años a los 18 estuve en un colegio común con integración.
Lo mejor es que allí conocí a Ana, Cristina, Noelia y Elisa que también tienen síndrome de Down. Ahora que tengo 34 años, siguen siendo mis amigas, así como otros jóvenes en la Fundación.
Mi madre me daba clases por las tardes. Aprendí a leer a los 7 años. Sin embargo, a los 11 no sabía escribir. Ahora me gusta escribir a mano y con el ordenador. Mis hermanos jugaron mucho conmigo.
Me acuerdo mucho del día de mi Primera Comunión. Me acompañaron familiares y amigos. Era la primera vez que recibía a Jesús. Leí muy bien una oración a la Virgen. Todos estaban felices. Después fuimos a merendar. Me regalaron un libro: "La Vida de Jesús" que aún lo tengo. Pero yo ya tenía y sigo teniendo gran interés por la Biblia. He leído muchos libros del Antiguo Testamento.
Cuando recibí el sacramento de la Confirmación, pedí que me regalaran un misal. Así, cada domingo me entero muy bien de las lecturas de la misa.”
PREPARACIÓN LABORAL
“La empecé a los 18 años cuando salí del colegio.
A partir de ese momento, toda la formación la recibo en la Fundación.
Hice dos cursos de preparación para el trabajo y de hostelería. Mis primeras prácticas las hice en el Hotel Ciudad de Santander, como camarera de piso.
Después hice 2 cursos oficiales de "Empleado de Oficina".
Estuve 3 meses trabajando en el Ayuntamiento de Camargo, en Servicios Sociales.
No me gustaba que la gente que acudía se enfadara. No era un puesto para mí.
Poco después empecé a trabajar en el Ayuntamiento de Santander. Me pagaban con una beca, pero no pudieron hacerme un contrato. Trabajé allí cuatro años. Para todos fue una experiencia maravillosa. Aún me saludan por la calle muchas de las personas a quienes atendí.
En el otoño de 2003 lo dejé. La concejala de Servicios Sociales y los compañeros de trabajo, me dieron una comida de despedida y varios obsequios. Nos dio pena a todos cuando me fui.”
MI TRABAJO ACTUAL
“Empecé a trabajar en la Clínica Mompía el 12 de enero de 2004. Entro en la Clínica a las nueve y media de la mañana. Cuando mi padre no puede llevarme en coche, voy primero en autobús y después en tren porque la clínica está a 15 kilómetros de Santander.
Soy auxiliar de Archivo. Trabajo de nueve y media a doce y media, de lunes a viernes. Realizo varias tareas.
Recojo la documentación, para ello tomo el ascensor y voy a por las historias médicas a las plantas primera y segunda. Después voy a quirófano y allí recojo otros documentos y los llevo al archivo.
Compruebo la documentación. Consiste en mirar el nombre y los apellidos del enfermo, comprobar la fecha y la entidad aseguradora. Llevo los originales a la oficina del quirófano porque las copias se quedan en la oficina del igualatorio.
Realizo fotocopias, especialmente de la documentación de quirófanos.
También tengo mi rato de descanso que comienza a las once y dura quince o veinte minutos. Me suelo llevar de casa un zumo o un batido de cacao.
Ordeno las historias médicas. Para eso voy a recoger las historias a las plantas. En el Archivo compruebo el nombre, apellidos y la fecha. Ordeno las hojas. Una vez terminada la tarea, dejo las historias en la mesa de mi jefa de archivo que se llama Virginia.
Trituro documentos para reciclar. Al ordenar las historias, los documentos que no sirven son triturados, así como otros documentos que me entregan para ello.
Recojo los informes médicos y los archivo en sobres blancos.
Mi jornada laboral termina a las doce y media. A la una tomo el tren de regreso a Santander, donde tomo después el autobús urbano; llego a casa a las dos menos cuarto.”
OTRAS OCUPACIONES Y ACTIVIDADES
“De pequeña no podía ir a la playa por culpa de las infecciones. Pero a los 6 años empecé la natación en la piscina. Aprendí mucho con Juan Vázquez. Llegué a nadar 2.000 metros. Me gusta muchísimo. Ahora sólo hago natación de mantenimiento porque tuve una lesión en la rodilla. Me operaron pero de nuevo he vuelto a tener problemas. Hago ejercicios de rehabilitación todos los días.
Cuando iba al colegio, también participaba en actividades de la Fundación. Teníamos teatro, club de ocio, catequesis, pintura, cerámica, cocina, deportes, habilidades sociales y otras.
Ahora dos tardes a la semana recibo formación en la Fundación. Tengo clases de cultura y de temas de actualidad, informática, cálculo, fotografía, cocina, etc.
Los trabajadores tenemos una reunión semanal para tratar los temas que nos interesan. Con frecuencia salimos juntos de compras, de excursión, o al cine, o a merendar.
Hemos constituido la Asociación UNO +
En casa colaboro haciendo todos los días mi cama, quito la mesa, barro el cuarto de estar después de comer, repongo las bebidas del frigorífico y el papel higiénico, me preparo sola el desayuno y la merienda, así como todo lo que necesito cuando voy a mis actividades.
Voy sola a la peluquería y hago algunos recados por las tiendas que están cerca de casa. Contesto al teléfono y escribo en una nota los mensajes que me dan. Me gusta ayudar en todo lo que puedo y estoy muy pendiente de los demás.”
MIS AFICIONES SON
“La lectura, el cine, los viajes, la música.
También me gusta nadar, salir a comer, participar en las reuniones familiares, estar con mis amigos, hacer puzzles y bailar, aunque ya no puedo hacerlo por los problemas de mi rodilla.
1. Dedico mucho tiempo a la lectura, y leo muchos libros. Los libros que más me gustan son los de aventura y fantasía, como por ejemplo los de Narnia y Harry Potter. Acabo de leer la trilogía de Cornelia Funke: Sangre de Tinta y los siguientes.
2. Me gusta el cine y sigo muy de cerca los estrenos de nuevas películas. Leo las críticas para saber si la película es adecuada para mí o no. Aviso a mis padres si me entero de algo interesante para ellos.
3. Gracias a mi familia y a la Fundación he hecho muchos viajes. A Chicago, a Bruselas, a París, a Buenos Aires, a Boston, a Barcelona, a Madrid, a Salamanca, a Pamplona y a otras ciudades españolas.
Ahora estoy en Orlando, gracias a la Asociación Nacional de Síndrome de Down.
Estoy encantada porque me gusta conocer gente nueva y visitar ciudades.
4. La música que prefiero es la moderna. Mis cantantes favoritos son Bisbal, Alejandro Sanz, Thalía, Luis Miguel, Shakira... Tengo muchos DVDs y cintas de vídeo.”
MIS VALORES
“Para mí es importante tener valores. Los míos son: la vida, la familia, la amistad, el trabajo.
La vida: La vida es lo primero. Nos la da Dios y nuestros padres. Podemos hacer muchas cosas. Podemos disfrutar y ayudar aunque tengamos síndrome de Down o enfermedades o discapacidad. Pude darme cuenta de un modo especial en Lourdes a donde voy todos los años.
La familia: En mi familia todos son estupendos y maravillosos. Me cuidan muy bien. Me aceptan como soy, aunque tenga el síndrome de Down. Soy una más en la familia. Siempre cuentan conmigo.
El trabajo: me hace sentirme bien. Estoy ocupada, no me aburro. Gano dinero. Estoy muy contenta porque soy una trabajadora como los demás.
La amistad: Me gusta tener buenos amigos y no quiero que haya problemas entre ellos. Con los amigos comparto sentimientos, afectos, y nos contamos las cosas. Nos preocupamos unos de otros. Lo pasamos bien juntos.
Esos valores que tengo me hacen muy feliz”.
MIS DESEOS Y PROYECTOS
“Me gustaría mantener mis buenos amigos de la Fundación.
También deseo que mi familia y yo seamos muy felices; que Carolina y Victoria, mis sobrinas, sigan tan lindas y que nazcan más sobrinos.
A ustedes les deseo que sus hijos y alumnos con síndrome de Down, cuando crezcan y sean mayores, tengan una vida como la mía, porque me siento muy bien, conmigo misma y con los demás.”
EN RESUMEN:
“Tengo una vida activa, estoy contenta con mi vida.
Como dije en un Congreso: "si yo no tuviera síndrome de Down no sería yo, no sería Miriam". Y otra vez dije a mis padres: "¡Gracias, papá, gracias, mamá, por haber nacido yo!".
¡Gracias a Dios y a mis padres porque he nacido por su amor!
Y gracias a ustedes por escucharme”

Fuente: http://www.down21.org/revistaAdultos/revista6/miriam-florez.asp

Publicado por Programa de Desarrollo Psicosocial  

Etiquetas: Autonomía, Síndrome de Down, Vivencias y procesos

6 comentarios:

Rosio dijo...

Carmen
Linda historia y sobre todo inspiradora, realmente te demuestra que SI SE PUEDE.
Gracias por compartirla.
Cariños,
Rosío

4 de noviembre de 2010, 16:58  
Unknown dijo...

Qué preciosa!
La vida de una mujer muy joven, con tanta energía...es complejo hacer el trabajo de la clínica donde trabaja.

Esto demuestra, una familia que la ha criado como a sus hermanos, que ha confiado en sus capacidades...de eso se trata Carmen.

Mis besos!

4 de noviembre de 2010, 17:32  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Si se puede Rosio, esta historia tiene mucho en común con la de los jóvenes de nuestro programa, con esfuerzo y dedicación todo se puede.Abrazos, Carmen

5 de noviembre de 2010, 8:25  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Su trabajo es complicado, nos contaba que quedaba muy lejos y todo lo que costo para que la soltaran sola a esa aventura. Sus padres son estupendos, y sabes? tiene una hermana con autismo.Buen fin de semana Graciela!

5 de noviembre de 2010, 8:33  
Marina dijo...

Me encantó, es todo un ejemplo. Ayer la fono que evaluó a Salvador me dijo que empecemos a con floortime, q ya hace, neurolingüista xq el lengujaje expresivo son puras ecolalias inmediatas y diferidas; además no tiene buena comprensión, entre otras cosas. Uff, q uno se lo espera pero cdo. te lo dicen es duro!!!
Besotes!

5 de noviembre de 2010, 14:49  
Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Sí Marina, es duro. Pero mejor que la profesional sea honesta y te lo diga..además regio, pues un o una neurolinguista ayudará más y cuanto antes empiecen el trabajo mejor.Fuerza, todo va a mejorar! Cariños, Carmen

5 de noviembre de 2010, 16:23  

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)